Foto: Uniguajira
La Universidad de La Guajira, a través del grupo de investigación ‘Destacar’, participa en el proyecto Modelo Integrado para la Revaloración de Residuos de las Industrias Piscícola y Avícola Basado en un Enfoque Agroambiental, el cual es dirigido al interior de la institución por el docente de Ingeniería Industrial Omar Figueroa Moreno.
Esta iniciativa, en alianza con la Universidad de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad Popular del Cesar, es respaldada por Minciencias a través de la Convocatoria número 745 de 2016 para proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación y su contribución a los retos del país. Además, cuenta con una financiación de $699.219.913, de los cuales $ 50.000.000 son aportados por Uniguajira y se invertirán en la compra de equipos e insumos necesarios para el desarrollo de técnicas de análisis en materia de producción.
El objetivo del proyecto es evaluar el efecto de la inclusión de vísceras de pescado y la harina de lombriz como fuentes de proteínas principales en las dietas alimenticias de gallinas ponedoras, pollos de engorde y tilapias rojas. Con esto, se busca utilizar los residuos de una especie para alimentar la otra, cerrando el círculo de emisiones en el sistema ave-pez.
El estudio se lleva a cabo en las instalaciones agropecuarias de cada una de las instituciones participantes, donde se ha habilitado la infraestructura para la producción de estas especies. En Uniguajira, según Omar Figueroa, ingeniero agroindustrial, se espera trabajar este año con el montaje experimental con gallinas ponedoras y tilapias rojas.
Cabe destacar que para el desarrollo de esta investigación se apoya la formación de estudiantes de pregrado y posgrado en las distintas regiones. “Contamos con la participación de algunos estudiantes del semillero de investigación Alimento vivo, liderado por la docente Rosario Anaya Zabala del grupo de investigación PICHIHUEL”, afirma el ingeniero.
Asimismo, el docente expuso que esta iniciativa es una oportunidad para establecer dinámicas de integración interinstitucionales, ya que “tienen un impacto importante en los procesos de generación de conocimiento y de transferencia tecnológica entre las instituciones”.
Con esta investigación, se espera la conformación de modelos de producción que integren comunidades con experiencia agropecuaria, ya que se propone evaluar las alternativas que permitan impactar los costos de producción. Omar Figueroa añade que “en una fase posterior del proyecto se planea buscar recursos que nos permitan diseñar un modelo empresarial de producción integrado para la revaloración de residuos en sistemas productivos piscícolas y avícolas en entornos rurales.”
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv) lanzó oficialmente el Plan 365 que vincula a…
La Policía Metropolitana de Valledupar, a través del Grupo de Protección a la Infancia y…
Un domingo de 1991, en la vereda Raíces Altas del municipio de Pelaya, la señora…
La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata realizará el martes 29 de abril de 2025,…
En un operativo desarrollado en zona rural del municipio de Bosconia, unidades adscritas al nuevo…
Si algo tienen claro los expertos en una disciplina como la reflexología podal es que…