Categorías: Internacionales

Unicef ve en la malnutrición infantil una deuda emergente para Latinoamérica

Con la desnutrición en los niños como una problemática pendiente para la mayoría de sus países, Latinoamérica se enfrenta ahora a una «deuda emergente» ante el ascenso de las cifras de sobrepeso y obesidad, advirtió el director de Nutrición y Desarrollo Infantil del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Víctor Aguayo.

El funcionario, que comenzó en Paraguay un recorrido que lo llevará en principio a Argentina y este año a por lo menos otros diez países, habló en una entrevista con EFE de la actual «policrisis» mundial, que conjuga la pandemia, una guerra de «dimensión casi mundial» como la de Ucrania, los conflictos locales -muchos de ellos crónicos- y la crisis climática, entre otros, y sus efectos en la nutrición de niños, adolescentes y de mujeres.

Latinoamérica con pendientes

Para este experto, Latinoamérica es, desde una perspectiva mundial, una «región avanzada», ya que sus niveles de desnutrición infantil son comparativamente «muchísimo menores que, en otras regiones, como puede ser la región asiática o la africana», pero en donde también «existen problemas de nutrición infantil importantes que falta aún por resolver».

«No hay ningún país que pueda decir: ‘la desnutrición infantil ya no es un problema en mi país latinoamericano’. Todos los países todavía tienen una deuda pendiente», explicó Aguayo, quien observó, «con ella y junto a ella, una deuda emergente en lo que se refiere al sobrepeso y la obesidad infantil», como una forma de malnutrición.

De allí que aseguró que con su visita busca ver cómo la Unicef puede aportar una solución «a esa recta final de la eliminación de la desnutrición infantil en el continente», al tiempo que se resuelven otros problemas nutricionales «que suponen también una amenaza para el bienestar de los niños y también para el futuro de los países».

Entre otros retos señaló que la pandemia ha sido, no un detonante, «sino un agravante de problemas que preexistían», pero además ha afectado programas como el control prenatal debido al miedo de las mujeres a acercarse a sistemas de salud que se concentraron en la respuesta al virus.

En el escenario mundial, Aguayo alertó de una «policrisis» o «casi una tormenta perfecta», que se está traduciendo en una «crisis alimentaria y nutricional de dimensiones casi desconocidas hasta la fecha».

Dicha crisis, agregó, se caracteriza por una «disrupción del sistema alimentario», que supone que «cada vez sea más difícil alimentar de forma saludable a los niños para un número creciente de familias» que sustituyen «alimentos de mayor calidad nutricional» por aquellos «más baratos», principalmente ultraprocesados, con un exceso de calorías, grasas, sal y azúcar, que permiten «llenar el estómago».

Avanza la malnutrición

En ese contexto, Aguayo consideró «sumamente inmensa» la proporción de niños con sobrepeso y obesidad en el mundo.

«En los próximos 5 años vamos a cruzar ese punto en el que, de hecho, vamos a tener más niños con sobrepeso y obesidad que niños con desnutrición», alertó, al indicar que en este momento hay unos 149 millones de niños menores de 5 años con desnutrición crónica en el mundo y unos 136 millones de niños de 5 a 10 años con sobrepeso y obesidad.

«Y nuestra predicción -añadió- es que de aquí al 2030 vamos a cruzar ese punto en el que vamos a tener, de hecho, más niños con sobrepeso y obesidad que niños con desnutrición».

En ese sentido, consideró que los países de Latinoamérica tienen que hacer de la alimentación infantil «una prioridad de Estado» y avanzar en la regulación de la distribución y el consumo de alimentos ultraprocesados.

También animó a esta región a documentar la evolución del estado nutricional de los niños «no cada 6 años, o cada 7 años o cada 10 años», sino anualmente al igual que la carestía de la vida o la fluctuación de las monedas.

«Documentar cómo (los niños) están alimentados, cómo están creciendo, cómo se están desarrollando, tendría que ser una prioridad y nos faltan datos. Nos faltan datos que tenemos que tener, porque sin datos uno navega en la oscuridad», subrayó. (EFE).

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Afinia suspenderá el servicio en varios sectores del Cesar por trabajos

Afinia, Filial del Grupo EPM realizará el 14 y 15 de abril, las siguientes labores…

17 horas hace

El MinSalud prioriza la niñez frente al riego de fiebre amarilla

El Ministerio de Salud y Protección Social aclara a la opinión pública que las recientes…

17 horas hace

Gobierno nacional refuerza presencia en las vías para una Semana Santa segura

Durante la temporada de Semana Santa 2025, el Gobierno nacional, a través del sector Transporte,…

17 horas hace

Procuraduría destraba $ 700 mil millones para el pago de 63 megaobras viales

Como resultado de una actuación preventiva liderada por la Procuraduría General de la Nación, que…

17 horas hace

Capturada mujer requerida por hurto en operativo de registro en el corregimiento de Los Venados

En el marco de las acciones del Nuevo Modelo de Servicio de Policía, uniformados adelantaron…

17 horas hace

Petro pide a director de la Policía revisar condiciones salariales en la institución para evitar corrupción

Durante el primer encuentro de comandantes de la Policía Nacional en el 2025, que tuvo…

17 horas hace