Foto-referencia
Con un evento académico, los ministerios de Salud y Protección Social, Agricultura y Medio Ambiente, el ICA y el Instituto Nacional de Salud celebrarán este 28 de septiembre el Día Mundial de la Lucha Contra la Rabia.
El Día Mundial Contra la Rabia, establecido por la Alianza Global para el Control de la Rabia (GARC) y reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización mundial de Sanidad Animal (OMSA) cada 28 de septiembre, es una jornada trascendental para recordar que la prevención de enfermedades en los animales no solo protege su salud y bienestar, sino que es uno de los pasos más efectivos que se pueden dar para proteger la salud de las personas y el medioambiente.
La rabia es una enfermedad de origen viral que se transmite, principalmente, por la agresión de un animal portador, a través de la saliva, a un animal susceptible o al hombre. Los reservorios del virus son todos los animales homeotermos o “de sangre caliente “, los mamíferos, quienes también son susceptibles de contraer la enfermedad. Entonces los bovinos, equinos, pequeños rumiantes, murciélagos, zorros, caninos y felinos pueden contraer y transmitir la rabia.
“La de mañana será una jornada trascendental para socializar y promover la educación en aspectos relevantes de la vigilancia, prevención y control de la rabia en el ser humano y en los animales de producción y compañía. Así mismo, para destacar los avances alcanzados en el territorio nacional y los desafíos para su eliminación, indicó Edgar Augusto Serrato, líder nacional del Programa de Rabia de Origen Silvestre del ICA.
Dentro de los temas a tratar están: Historia de la enfermedad en el mundo y en el continente, Zoonosis – una sola salud, Etiología: patogenia, Signos clínicos, Comportamiento de la rabia humana en el mundo, Visión de la enfermedad en Colombia en el marco de una salud, Introducción a la enfermedad de la rabia de origen silvestre en animales de producción, Acercamiento a los quirópteros – Captura de murciélagos hematófagos, Comportamiento epidemiológico de la rabia en humanos en Colombia.
Las conferencias estarán a cargo de expertos y académicos de Panaftosa (Brasil), IICA, (México) Universidad de San Marcos (Perú), Vecol, Universidad de La Salle, Instituto Nacional de Salud, ICA, Ministerio de Salud y Protección Social, Organización Mundial de la Salud, entre otros.
La Ley 2453, que establece medidas para prevenir, atender, rechazar y sancionar la violencia contra…
La directora general del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar, Astrid Eliana Cáceres explicó que a…
El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Educación, lanzó una convocatoria para enfrentar uno…
Por liderar un ataque contra la población civil en la jurisdicción bajo su mando, en…
La gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuan Dávila, durante su recorrido por el sur del…
Ataques nocturnos israelíes en la Franja de Gaza, que se prolongaron durante la madrugada del…