Las enfermedades pulmonares crónicas condicionan en gran medida la vida de quienes las padecen. Una de ellas es el enfisema, caracterizada, tal y como nos explica Gema Díaz Nuevo, jefa del servicio de neumología del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, por la destrucción progresiva de los alvéolos, las pequeñas bolsas de aire en los pulmones donde se realiza el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. “Hay que tener en cuenta que es irreversible y empeora con el tiempo, lo cual afecta la capacidad de los pulmones para transportar oxígeno al cuerpo de manera eficiente”, nos comenta.
¿Está relacionado con la EPOC?
Dentro de estas afecciones pulmonares, es bastante conocida la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), por lo que nos planteamos si el enfisema es una afección relacionada con ella. La doctora confirma que así es, junto con la bronquitis crónica. “Cabe mencionar que ambas condiciones suelen coexistir y comparten factores de riesgo comunes. En el caso del enfisema, la obstrucción se debe al daño estructural en los pulmones”, nos indica la especialista.
Hay que tener en cuenta que es irreversible y empeora con el tiempo, lo cual afecta la capacidad de los pulmones para transportar oxígeno al cuerpo de manera eficiente.
Así son los síntomas del enfisema
Para saber si nos encontramos ante este problema, tenemos que plantearnos cómo se manifiesta, cuáles son los síntomas que nos pueden alertar de su presencia. “Los más comunes suelen ser la dificultad para respirar (disnea), que generalmente comienza durante el esfuerzo físico y progresa hasta aparecer en reposo; tos crónica, producción de esputo y sibilancias”, nos detalla la neumóloga.
Causas que influyen en su aparición
¿Por qué se llega a padecer dicha dolencia, cuáles son las principales causas que pueden influir en su aparición? Tenemos un factor fundamental que influye en que una persona pueda llegar a padecer un enfisema pulmonar: el tabaquismo. “Es la principal causa del enfisema, ya que las sustancias químicas presentes en el humo del tabaco dañan los tejidos pulmonares”, detalla la doctora.
Matiza, eso sí, que, por otro lado, la exposición prolongada a contaminantes ambientales, como polvo o sustancias químicas en el lugar de trabajo o la deficiencia de alfa-1-antitripsina, un trastorno genético poco común, también puede predisponer al desarrollo de enfisema, incluso en personas que no fuman.
¿Es un problema de salud que se puede prevenir?
Cuando le preguntamos a la doctora de Sanitas si estamos ante una dolencia que se puede prevenir, lo tiene claro: “Por supuesto”. Y nos da una serie de recomendaciones eficaces para conseguirlo.
En primer lugar, dejar de fumar o no empezar a hacerlo es la medida más eficaz. También es importante minimizar la exposición a sustancias químicas y contaminantes en el ambiente laboral o doméstico mediante el uso de equipos de protección adecuados.
¿Cómo se llega al diagnóstico de esta patología?
Para confirmar el diagnóstico de un enfisema pulmonar, se debe realizar una combinación de factores que incluyen la historia clínica, un examen físico y pruebas específicas.
Por un lado, la espirometría es la prueba más común para evaluar la función pulmonar y confirmar la presencia de obstrucción respiratoria. De otra parte, las radiografías de tórax o tomografías computarizadas pueden mostrar cambios característicos en los pulmones, como hiperinsuflación o destrucción de los alvéolos.
Pronóstico del paciente con enfisema
Teniendo todo esto en cuenta, nos planteamos cuál es el pronóstico para una persona diagnosticada con un enfisema. “Depende del estadio de la enfermedad y de la rapidez con la que se adopten medidas para controlar los síntomas”, nos explica la doctora. (Hola.com).