Foto-referencia
El temblor de alguna parte de nuestro cuerpo suele convertirse en un motivo de consulta que preocupa (y mucho) a quien lo padece. Puede llegar a condicionar en gran medida su calidad de vida. Lo cierto es que normalmente vinculamos el temblor con enfermedades neurológicas, como puede ser el Parkinson. Pero lo cierto es que no solo aparece cuando se padecen dichas dolencias. Un ejemplo es el llamado temblor esencial, sobre el que hemos querido profundizar hablando con la doctora Carla Anciones, médico especialista en Neurología en el Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela.
¿Cuáles son las causas que lo provocan?
La doctora Anciones nos confirma que, como sucede en otros muchos trastornos neurológicos, no se sabe la causa exacta del temblor esencial, pero es conocido que tiene un fuerte componente genético, ya que aproximadamente el 50% de los pacientes con temblor esencial tienen familiares afectados.
Un problema ligado a la edad
Lo que sí que parece claro es que se trata de un problema ligado a la edad, al paso de los años. De hecho, es más frecuente ver a ancianos con ese tipo de temblor, que puede afectar sobre todo a sus manos, pero también a sus piernas o su cabeza, afectando a su calidad de vida.
¿Hay personas con un mayor riesgo de padecerlo?
La especialista de Sanitas nos confirma que sí que existen personas con un mayor riesgo de padecer dicho temblor, especialmente aquellas con antecedentes familiares de la condición, lo que sugiere una predisposición genética significativa. En este sentido, confirma que aproximadamente la mitad de las personas con temblor esencial tienen un pariente cercano que también padece este problema de salud.
Síntomas de que se padece temblor esencial
El síntoma principal es, obviamente, el desarrollo de temblor. “Es decir, el empezar a tener movimientos rítmicos e involuntarios de las manos que se vuelven más notorios al realizar determinadas tareas, como escribir, sostener una taza, utilizar los cubiertos, afeitarse o maquillarse”, cuenta la doctora.
Así debe tratarse el temblor esencial
Por último, nos planteamos, una vez que se diagnostica, cuál es el tratamiento que debe seguirse. “El tratamiento puede incluir medicamentos como los beta-bloqueadores (propranolol) y anticonvulsivos (primidona), que ayudan a reducir la severidad de los temblores. Si los síntomas son graves y no responden a la medicación, se pueden considerar opciones más avanzadas como la cirugía mediante la estimulación cerebral profunda (DBS por sus siglas en inglés de deep brain stimulation) o la terapia con utrasonidos de alta frecuencia (HIFU por sus siglas de high intensity focused ultrasonography). La decisión sobre el tratamiento será siempre individualizada para cada paciente y adecuada según sus características, tipo de temblor y severidad de los síntomas”, concluye la doctora. (Hola.com).
Por primera vez, las organizaciones sindicales (confederaciones y federaciones) radicaron un pliego de solicitudes unificado…
En el marco del cumplimiento a las políticas de Optimización e Innovación del Servicio de…
De acuerdo con wradio, en el marco de un evento del programa ‘Colombia Solar para…
El Gobierno del alcalde Ernesto Orozco y la Gobernación del Cesar, realizaron en el corregimiento…
Valledupar – Cesar, Durante el desarrollo de planes de registro y control realizado por las…
La soledad no deseada se ha convertido en un problema de primera índole en nuestra…