Categorías: Regionales

Sistema de hélices proveería agua potable en sitios de difícil acceso, iniciativa de estudiantes de la UNAD-sede La Paz

“El sistema de hélices funciona mediante un pistón central, y por lo tanto se integra a un sistema hidráulico eficiente para extraer y bombear aguas profundas”, explican los estudiantes Andrés Carrillo, Marbin Rivero, Tatiana Causil, Wisner Rojas, Brandon Manjarrés y Daniel García, creadores del modelo.

“En el prototipo se implementan componentes livianos como el bronce, que ofrece durabilidad para las válvulas y es eficiente por su resistencia a la corrosión. Además, se elaboró con materiales como madera –que optimiza el sostenimiento de las partes hidráulicas y mecánicas– y PVC para el líquido fluya por toda la bomba”, explica el estudiante Rivero.

Teniendo en cuenta que se trata de materiales de bajo costo, la iniciativa de los estudiantes de la UNAL Sede de La Paz serviría para proveer agua potable a sitios como La Guajira de forma económica. En la península se concentran los mayores vientos alisios que recibe el país durante todo el año, con velocidades de entre 8 y 10 m/seg.

Por su parte, el estudiante Carrillo indica que “con este proyecto abarcamos una problemática que lleva mucho tiempo y cuyas soluciones ofrecidas a lo largo del tiempo han sido temporales y no son tan viables”.

Para sobrevivir a la escasez de agua potable, el pueblo wayúu, habitante de la Alta Guajira, utiliza jagüeyes, pequeñas y medianas represas artificiales comunes en todas las fincas y haciendas de la costa Caribe. Además, crean pozos subterráneoscon pico y pala, y también consiguen agua por medio de carro-tanques y de pilas o albercas construidas por entes territoriales, las cuales permanecen vacías porque no hay gotas para llenarlas.

Sin embargo, por la aridez de estas regiones el agua subterránea se encuentra a una profundidad considerable, a veces hasta de 20 m, lo cual obliga a utilizar métodos como turbinas y motobombas, o a extraerla manualmente con baldes, en especial en las zonas remotas que no tienen acceso a electricidad para el funcionamiento de las bombas. La situación hace necesario buscar soluciones sostenibles y asequibles para garantizar el suministro de agua en estas comunidades.

Si ellos quieren agua deben pagar por ella. Una habitante de esta región afirma: “muchas veces me toca comprar el agua a un carro tanque en Riohacha por 130.000 pesos, pero apenas alcanza para mes y medio, ya que con ella se deben cubrir todas las necesidades: para nuestro consumo y el de los animales, por lo que la inversión es mucho más alta y el dinero no siempre se tiene”.

Los indígenas wayuu representan el 48 % de la población de La Guajira. Hay unas 22.000 rancherías, cada una distante de la otra. Algunas tienen mejor suerte y cuentan con molinos de viento. “Nosotros extraemos el agua y la distribuimos al mismo tiempo, mientras que los molinos de viento funcionan en un único sentido. Nos diferenciamos de estos por el tipo sistema de tuberías que usamos”, enfatiza el estudiante Carrillo.

Ejemplo de innovación social

Los estudiantes explican que su propuesta consiste en un aeromotor hídrico que funciona así: “al tercer giro de las hélices movidas por el viento la bomba se llena de agua y empieza a distribuirla por el sistema, a diferencia de los molinos de viento, que funcionan en un único sentido y cuyas hélices son muy pesadas. En nuestro diseño las hélices son ergonómicas, y por la forma en que están hechas reciben el viento desde cualquier dirección, ya que sus aletas son de 360 grados”, señalan.

La idea de los futuros ingenieros mecatrónicos es mejorar el prototipo para que su funcionamiento sea óptimo y más fácil de manejar, de tal manera que no sea necesario usarlo manualmente, sino que se pueda automatizar, por ejemplo, mediante sensores. Su iniciativa se presentó durante la exposición de proyectos de aula de la asignatura Principios de Mecánica, con la asesoría de la profesora Diana Rojas de la UNAL Sede de La Paz.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Se instaló la mesa de la negociación nacional estatal del sector público 2025

Por primera vez, las organizaciones sindicales (confederaciones y federaciones) radicaron un pliego de solicitudes unificado…

3 días hace

Mujer de Valledupar, capturada en el Magdalena por los delitos de hurto calificado agravado y porte ilegal de armas de fuego

En el marco del cumplimiento a las políticas de Optimización e Innovación del Servicio de…

3 días hace

Gobierno no asumirá deudas de Air-e: MinMinas asegura que los accionistas deben $ 2 billones

De acuerdo con wradio, en el marco de un evento del programa ‘Colombia Solar para…

3 días hace

Más de 600 personas del corregimiento de Aguas Blancas se beneficiaron con la Feria de la Salud

El Gobierno del alcalde Ernesto Orozco y la Gobernación del Cesar, realizaron en el corregimiento…

3 días hace

Capturado en flagrancia con drogas en el barrio Primero de Mayo, de Valledupar

Valledupar – Cesar, Durante el desarrollo de planes de registro y control realizado por las…

3 días hace

Este es un factor de riesgo para el Alzhéimer y otras demencias según los expertos

La soledad no deseada se ha convertido en un problema de primera índole en nuestra…

3 días hace