La ciudadanía objeto de esta jornada que va del 24 al 30 de abril será la población infantil menor de 10 años de edad, niñas de 9 años de edad, gestantes, mujeres en edad fértil de 10 a 49 años, población susceptible de 1 a 59 años residente en los municipios de riesgo para fiebre amarilla y viajeros a zonas de riesgo nacional e internacional. Así lo explicó Claudia Milena Cuellar, subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social.
Las Entidades Territoriales y Empresas Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB), serán las encargadas de garantizar la oferta del servicio de vacunación a través de su Red Prestadora de Servicios de Vacunación en todos los municipios donde tengan población afiliada, en concordancia con los principios de accesibilidad y calidad del sistema.
«Con esta segunda jornada de vacunación promovemos la equidad en el acceso a 21 vacunas que protegen contra 26 enfermedades, vacunando o poniendo al día a todos los colombianos y colombianas, pertenecientes a todos los grupos de edad cobijados en el esquema de vacunación gratuito, escolarizados o no escolarizados», aclaró Cuellar.
Frente a la situación actual a nivel mundial ante la pandemia originada por el SARS-CoV-2 (COVID-19) y con el fin de dar cumplimiento a las directrices emitidas por el Gobierno Nacional, se implementarán los lineamientos generales para el programa ampliado de Inmunizaciones (PAI) en el contexto de la pandemia de covid-19.
Por ello dijo Cuellar «es fundamental implementar una programación a través de citas programadas o domiciliaria, apertura de otros puntos que permitan mayor accesibilidad de la población, unidades móviles, entre otras establecidas por las entidades territoriales que garanticen las medidas de prevención del riesgo de contagio».