A través de escenarios de diálogo, las mesas departamentales de participación efectiva de víctimas iniciaron en el país el proceso de presentación de propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026.
El trabajo lo lideran las 32 mesas departamentales y la Distrital de Bogotá, encargadas de recogerlas en torno de los componentes de la política pública de víctimas: prevención y protección, atención y asistencia y reparación integral.
Las iniciativas formuladas a nombre de las víctimas del conflicto armado –9.342.426 según el Registro Único—serán evaluadas y discutidas en estos espacios de participación a lo largo de octubre para posteriormente entrar a un proceso de consolidación en la Mesa Nacional de Participación con el apoyo de Planeación Nacional, el Ministerio del Interior y de la Unidad para las Víctimas. De este proceso surge el documento final que se presenta como propuesta para el PND.
Este ejercicio participativo se da en medio de hechos importantes: la prórroga de la ley 1448 de 2011 (ley de Victimas), ahora ley 2078 de 2021, y la representación de las víctimas en el Congreso a través de sus 16 voceros territoriales.
Según Eucaris Salas, coordinadora del Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional de Participación, “queremos que este nuevo gobierno nos tenga en cuenta con nuestras propuestas y queremos un capítulo especial para las víctimas del conflicto armado”.