Categorías: Salud

Las recomendaciones de Minsalud para el consumo de alcohol en festividades

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida y en 2016, habrían alrededor de 2.300 millones de personas con consumo actual. Este consumo está relacionado con una importante carga de enfermedad.

Para 2016, el consumo nocivo causo´ alrededor del 5,3 % de todas las muertes en el mundo (3 millones de personas), siendo esta mortalidad mayor que la causada por otras enfermedades como la tuberculosis, la infección por el VIH/sida, la diabetes y otras enfermedades no transmisibles.

De otro lado, se asocia en el mundo con el 28,7 % de los traumatismos, el 21,3 % a enfermedades digestivas, el 19 % a enfermedades cardiovasculares, el 12,9 % a enfermedades infecciosas y el 12,6 % a cánceres. Aproximadamente el 49 % de los años de vida saludables perdidos atribuibles al alcohol se deben a enfermedades no transmisibles y trastornos de salud mental.

«El alcohol etílico es una sustancia que deprime o disminuye la actividad del sistema nervioso central. Las personas bajo el efecto del alcohol presentan alteraciones en el estado de conciencia, la propiocepción y en la toma de decisiones, lo que representa un riesgo para el estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad frente al contagio del covid-19 y facilita otros comportamientos de riesgo en salud», explicó Ana María Peñuela, coordinadora del Grupo de Convivencia Social y Ciudadana del Ministerio de Salud y Protección Social.

La embriaguez por alcohol tiene una clara afectación de la salud. Se asocia con diferentes tipos de violencias o actividades ilícitas, lo que compromete la seguridad y sana convivencia en la comunidad y especialmente en el periodo de distanciamiento fisico, según dijo Peñuela.

De esta manera, el consumo de bebidas alcohólicas es uno de los principales factores de riesgo para la salud de la población en todo el mundo y tiene repercusión directa en el cumplimiento de las metas del Objetivo 3 de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellas, las de la salud materno-infantil, las enfermedades no transmisibles y las enfermedades trasmisibles.

«La evidencia es cada vez mayor en señalar que el consumo nocivo de alcohol contribuye a la carga de las enfermedades lo que refleja un no reconocimiento y abordaje suficiente en las estrategias y planes de acción mundiales», aseveró Peñuela.

Situación en Colombia

En Colombia en el año 2019 el Dane realizó la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas, con respecto al consumo de alcohol o bebidas alcohólicas. El 84 % de las personas de 12 a 65 años informaron haber consumido alguna vez en su vida, 54.5 % consumieron el último año y el 30.1 % en el último mes. Los departamentos de Boyacá y Risaralda registran las prevalencias más altas.

Por otra parte, se estima que en el país existen 1.461.000 personas con consumo de riesgo de alcohol y 995.000 personas con patrones de dependencia los cuales se benefician de recibir intervenciones de prevención y tratamiento, sin embargo, solo 348.000 personas refirieron que en los últimos 12 meses sintió la necesidad de recibir ayuda para dejar de consumir alguna sustancia psicoactiva; finalmente por primera vez se logró identificar que alrededor de 578.000 mujeres de 12 a 65 años informaron haber consumido alguna sustancia psicoactiva durante el embarazo.

Por su parte, el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar Colombia – 2016, refiere que el 69,2 % de los escolares declaran haber consumido alguna bebida alcohólica en su vida, 70,4 % de las mujeres y el 68,1% de los hombres.

En el uso actual de bebidas alcohólicas se encuentran 1.200.622 estudiantes, con un significativo mayor uso entre las mujeres respecto de los hombres, 37,9 % y 36,1 %, respectivamente; 6,9 % de las mujeres de 12 a 65 años que han estado embarazadas alguna vez en su vida o en embarazo actual informaron haber consumido alguna sustancia psicoactiva y 411.000 informaron haber consumido alcohol durante ese periodo.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Se instaló la mesa de la negociación nacional estatal del sector público 2025

Por primera vez, las organizaciones sindicales (confederaciones y federaciones) radicaron un pliego de solicitudes unificado…

23 horas hace

Mujer de Valledupar, capturada en el Magdalena por los delitos de hurto calificado agravado y porte ilegal de armas de fuego

En el marco del cumplimiento a las políticas de Optimización e Innovación del Servicio de…

23 horas hace

Gobierno no asumirá deudas de Air-e: MinMinas asegura que los accionistas deben $ 2 billones

De acuerdo con wradio, en el marco de un evento del programa ‘Colombia Solar para…

23 horas hace

Más de 600 personas del corregimiento de Aguas Blancas se beneficiaron con la Feria de la Salud

El Gobierno del alcalde Ernesto Orozco y la Gobernación del Cesar, realizaron en el corregimiento…

23 horas hace

Capturado en flagrancia con drogas en el barrio Primero de Mayo, de Valledupar

Valledupar – Cesar, Durante el desarrollo de planes de registro y control realizado por las…

23 horas hace

Este es un factor de riesgo para el Alzhéimer y otras demencias según los expertos

La soledad no deseada se ha convertido en un problema de primera índole en nuestra…

1 día hace