Categorías: Nacionales

Las acciones para proteger a los ciclistas en las vías del país

Con el objetivo de contrarrestar los siniestros viales y proteger la vida de los ciclistas, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) trabaja en diferentes programas e iniciativas en todo el país, para masificar el mensaje de cuidado ante estos actores viales.

La entidad ha capacitado en seguridad vial a cerca de 1.000 ciudadanos en todo el país, en una formación basada en la corresponsabilidad que vincula a todos los actores viales, ciclistas, autoridades locales, cuerpos de control y empresas de transporte. La mayor parte de estas capacitaciones se han realizado virtualmente a través de la estrategia ‘La Seguridad Vial Se Toma Tu Región’, que entre sus objetivos tiene el de desarrollar capacidades en las personas e instituciones aportantes a la gestión de la seguridad vial del país, además de concientizar sobre la importancia de generar medidas para la mitigación de siniestros viales con actores vulnerables.

“Entre las personas capacitadas en seguridad vial para el ciclista se encuentran autoridades locales, cuerpos de control, conductores de carro, moto y ciclistas de cerca de 20 departamentos. Los temas tratados han sido normativa, derechos y deberes e implementación de intervenciones urbanas en pro de la movilidad segura, entre otros. Además, hemos realizado jornadas de sensibilización con ciclistas en vía pública. Somos conscientes de la vulnerabilidad de los ciclistas como actores viales, por eso queremos dar relevancia a su rol en las vías, para que los demás usuarios los respeten y los cuiden”, dijo Luis Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Este año la siniestralidad vial de los ciclistas ha tenido una reducción, comparada con el año pasado, y fruto en buena medida del Aislamiento Preventivo Obligatorio. Entre enero y septiembre de 2020, fallecieron 283 ciclistas en siniestros viales, 35 menos que en el mismo periodo de 2019. Además, en estos nueve meses se presentaron 1.012 lesionados menos que entre enero y septiembre del año pasado. La principal causa de siniestralidad de estos actores viales este año fue la interacción con vehículos de transporte de carga, que representa el 24% del total de ciclistas fallecidos.

Otra de las estrategias en las que trabaja la ANSV para salvar las vidas de los ciclistas en las vías es ‘BiciDestrezas’, un proyecto próximo a lanzarse, que aportará a la formación de ciclistas como conductores. Para lograrlo, desarrollará evaluaciones de pericia y capacitaciones para el mejoramiento de las habilidades de los ciclistas en la vía a la hora de conducir. La meta es capacitar a 25.000 usuarios en 38 municipios de 17 departamentos del país.

La ANSV también adelanta la Investigación de Transporte Activo, un trabajo que pretende caracterizar los riesgos y condiciones particulares asociadas a la movilidad activa, incluyendo los ciclistas a nivel nacional, en los diferentes usos de la bicicleta en la coyuntura de la pospandemia. “En este sentido, hay que tener en cuenta que muchas realidades de la movilidad se han transformado y se procura el uso de transportes individuales, como la bicicleta, para la prevención del contagio”, comentó el director Lota.

Además de estos programas, y siempre en pro de fortalecer la seguridad de los ciclistas, la ANSV, en conjunto con los ministerios de Transporte y del Deporte, trabaja en la formulación de una Política de la Bicicleta.

Luis Lota, director de la ANSV, explica los alcances de esta iniciativa: “Esta se basa en dos factores estructurales. El primero hace referencia a las capacidades institucionales frente a la implementación de la promoción e integración del uso de la bicicleta en distintos niveles, como hábitos de vida saludables, y lo que implica una posible integración de la bicicleta con los sistemas de transporte masivo. Y la segunda tiene que ver con el enfoque de vehículos y comportamientos seguros, frente a las necesidades de cualificación y calificación tanto de los ciclistas para el uso de la bicicleta como para determinar los vehículos seguros”, expone el directivo. Esta política se articula con la Ley Probici, promulgada en 2016.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Se instaló la mesa de la negociación nacional estatal del sector público 2025

Por primera vez, las organizaciones sindicales (confederaciones y federaciones) radicaron un pliego de solicitudes unificado…

2 días hace

Mujer de Valledupar, capturada en el Magdalena por los delitos de hurto calificado agravado y porte ilegal de armas de fuego

En el marco del cumplimiento a las políticas de Optimización e Innovación del Servicio de…

2 días hace

Gobierno no asumirá deudas de Air-e: MinMinas asegura que los accionistas deben $ 2 billones

De acuerdo con wradio, en el marco de un evento del programa ‘Colombia Solar para…

2 días hace

Más de 600 personas del corregimiento de Aguas Blancas se beneficiaron con la Feria de la Salud

El Gobierno del alcalde Ernesto Orozco y la Gobernación del Cesar, realizaron en el corregimiento…

2 días hace

Capturado en flagrancia con drogas en el barrio Primero de Mayo, de Valledupar

Valledupar – Cesar, Durante el desarrollo de planes de registro y control realizado por las…

2 días hace

Este es un factor de riesgo para el Alzhéimer y otras demencias según los expertos

La soledad no deseada se ha convertido en un problema de primera índole en nuestra…

2 días hace