Categorías: Regionales

La MOE registra 57 hechos violentos contra las mujeres en 2020

La Misión de Observación Electoral – MOE- registró 57 hechos de violencia contra mujeres líderes políticas, sociales y comunales en el primer semestre de 2020. Esta cifra representa un incremento del 18.8 % frente al mismo periodo en 2019. De estos, 19 fueron contra lideresas políticas, 35 contra lideresas sociales y 3 contra lideresas comunales.

La violencia política contra las lideresas es un fenómeno que se ha venido recrudeciendo año a año. De acuerdo al Informe sobre violencia contra líderes políticos, sociales y comunales elaborado por la MOE: “Un país sin líderes no es un país”, en el 2016 se registraron 17 hechos de violencia contra lideresas, mismos que incrementaron a 20 en el 2017, posteriormente a 29 en el 2018, a 48 en 2019 y finalmente, a 57 en 2020, tal como se observa en la gráfica siguiente:

Este incremento sostenido de la violencia política contra las mujeres explica la importancia de las iniciativas legales que actualmente están haciendo curso en el Congreso de la República para combatir las conductas que buscan impedir, desestimular o dificultar el ejercicio de participación y/o representación política de las mujeres.

En la audiencia pública realizada por la Cámara de Representantes para tratar este tema, la MOE insistió en que es fundamental contar con una definición clara respecto a la violencia contra las mujeres en política, que incluya entre otros, los tipos de violencia y sus manifestaciones en el contexto colombiano.

De igual manera, señaló la necesidad de dotar de competencias a las autoridades electorales, al Ministerio Público y a los entes de control, para sancionar el fenómeno y buscar mitigar sus impactos sobre la vida política de las mujeres, mediante rutas de atención integral que cuenten con políticas diferenciales para las mujeres en sus múltiples diversidades.

La MOE finalizó su intervención invitando a las diferentes bancadas a acordar un solo proyecto de ley, a fin de evitar que los que actualmente están en curso terminen hundiéndose, fracasando de esta manera la posibilidad de adoptar y articular medidas de prevención, protección, sanción y reparación que contrarresten la violencia política contra las mujeres lideresas por razón de género.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Se instaló la mesa de la negociación nacional estatal del sector público 2025

Por primera vez, las organizaciones sindicales (confederaciones y federaciones) radicaron un pliego de solicitudes unificado…

16 horas hace

Mujer de Valledupar, capturada en el Magdalena por los delitos de hurto calificado agravado y porte ilegal de armas de fuego

En el marco del cumplimiento a las políticas de Optimización e Innovación del Servicio de…

16 horas hace

Gobierno no asumirá deudas de Air-e: MinMinas asegura que los accionistas deben $ 2 billones

De acuerdo con wradio, en el marco de un evento del programa ‘Colombia Solar para…

16 horas hace

Más de 600 personas del corregimiento de Aguas Blancas se beneficiaron con la Feria de la Salud

El Gobierno del alcalde Ernesto Orozco y la Gobernación del Cesar, realizaron en el corregimiento…

16 horas hace

Capturado en flagrancia con drogas en el barrio Primero de Mayo, de Valledupar

Valledupar – Cesar, Durante el desarrollo de planes de registro y control realizado por las…

16 horas hace

Este es un factor de riesgo para el Alzhéimer y otras demencias según los expertos

La soledad no deseada se ha convertido en un problema de primera índole en nuestra…

21 horas hace