Categorías: Nacionales

Icfes con las regiones: una alianza nacional por la calidad de la educación

En el marco del Congreso Nacional de Municipios que se desarrolla en Cartagena, la directora general del Icfes, Elizabeth Blandón Bermúdez, lanzó la iniciativa Icfes con las regiones, estrategia con enfoque inclusivo, territorial y poblacional que se fundamenta en el reconocimiento y la comprensión de las necesidades específicas de las comunidades y los territorios de la Colombia real frente a la calidad de la educación, para promover acciones coordinadas con las autoridades municipales y departamentales en pro de esta.

«Nuestra propuesta busca contribuir a cerrar brechas y eliminar barreras a las que se enfrentan las comunidades menos favorecidas en el país para acceder a una educación de calidad. Y hoy, buscamos de la mano de cada uno de ustedes, construir alianzas que permitan implementar acciones para el mejoramiento de la educación en todos los rincones del país. Nuestro propósito es construir una gran alianza por la calidad de la educación en Colombia, donde participen los mandatarios locales con el objetivo de generar una evaluación para la vida», sostuvo la directora general del Icfes.

Entre los desafíos que se buscan enfrentar, figuran las barreras de acceso a condiciones adecuadas para la presentación de los exámenes Saber 11 que afectan a poblaciones en condición de vulnerabilidad; las brechas o diferencias significativas de desempeño en grupos poblacionales específicos; el bajo reconocimiento de la diversidad étnica y cultural en los procesos de evaluación de la calidad de la educación y el limitado aprovechamiento de los datos y la evidencia generada desde la evaluación, para la toma de decisiones informadas y sustentadas.

Vale la pena recordar que, según el Dane, el 24,4 % de la población escolarizada del país se encuentra ubicada en zonas rurales. La distancia que separa a estos estudiantes en la ruralidad de los centros urbanos y las ciudades principales representa un obstáculo para lograr una participación adecuada en las pruebas de Estado, en particular la prueba Saber 11. «Actualmente, la prueba Saber 11 cuenta con sitios de aplicación disponibles en 525 municipios del país, lo que significa que los estudiantes de los casi 600 municipios restantes tienen que realizar desplazamientos (terrestres o fluviales) para presentar sus exámenes», reveló Elizabeth Blandón Bermúdez.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Contraloría advierte que podría haber un apagón en la región Caribe por el no pago de subsidios de energía

De acuerdo con el heraldo, nuevamente el contralor general de la República Carlos Rodríguez Becerra…

13 horas hace

Adjudicado contrato de APP férrea La Dorada-Chiriguaná

El Gobierno nacional logró la reactivación del tren en Colombia, luego de que la Agencia…

13 horas hace

En La Guajira entregan proyecto por $ 3.100 millones, para la ganadería regenerativa

Como parte de la estrategia para promover los modelos de producción sostenible y regenerativos en…

13 horas hace

En reunión con el presidente Petro, Juntas de Acción Comunal respaldan Consulta Popular sobre Reforma Laboral

Las Juntas de Acción Comunal (JAC) sostuvieron este jueves un encuentro clave con el presidente…

13 horas hace

Colegio Comfacesar recibe la certificación ISO 21001

El Colegio Comfacesar hace historia al convertirse en el primer colegio del departamento y el…

13 horas hace

Instituciones refuerzan estrategias para el bienestar de los niños, niñas y adolescentes en Valledupar

Con el propósito de garantizar un entorno seguro para los niños, niñas y adolescentes del…

13 horas hace