Categorías: Salud

Hallan una relación entre trabajar de noche y padecer diabetes

Hace tiempo que se sabe que estamos diseñados para trabajar de día y descansar de noche, y que cambiar esa pauta – como hace tanta gente, especialmente el personal sanitario o de seguridad – es perjudicial para la salud. De hecho, las personas que trabajan a turnos padecen un riesgo un 40 % más elevado de sufrir enfermedades cardiovasculares. No solo eso, el riego de padecer otras enfermedades como la diabetes de tipo 2 también se eleva en un 9 % (según un metaestudio chino sobre el asunto realizado en 2014) entre aquellas personas que trabajan de noche.

¿Por qué se da esta elevación en el riesgo de padecer prediabetes o diabetes tipo 2 entre los trabajadores del turno de noche? Bien, hasta ahora todo habían sido especulaciones. Se sabía que dicha correlación existía, pero nadie podía explicar la razón. Pero ahora un nuevo estudio parece haber encontrado la respuesta, y tiene que ver con los hábitos de comida. Las conclusiones del trabajo sugieren que comer tanto por el día como por la noche (algo que hacen muchos trabajadores a turnos) interfiere con los ritmos circadianos de la glucosa, lo cual altera la tolerancia a este carbohidrato.

En biología, llamamos ritmo circadiano a las oscilaciones de las variables biológicas que se dan e intervalos regulares de tiempo. También conocido como “reloj corporal” este ritmo es el responsable de que, cuando cambiamos súbitamente de franja horaria padezcamos el fenómeno llamado “jet lag”. La mayoría de las actividades biológicas de nuestro organismo suben y bajan sus ritmos dependiendo de la hora del día a la que nos encontremos. Así, la frecuencia cardiaca, la presión arterial, la temperatura corporal y los niveles de hormonas fluctúan cíclicamente cada 24 horas. Estos ciclos, influyen así mismo en el sueño y en la alimentación.

Para mantener en hora este reloj biológico, la mayoría de los animales cuentan con una especie de “marcapasos circadiano central”. En los mamíferos, este marcapasos se ubica en un grupo de neuronas, llamado núcleo supraquiasmático, presente en el hipotálamo.

Podríamos pensar en este reloj como en el que existe en Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA) de San Fernando, Cádiz. Este reloj atómico es que marca la hora exacta y oficial del estado, y todos los demás – incluidos el que marcará las campanadas de nochevieja desde la Puerta del Sol madrileña – tienen que ajustarse periódicamente en base a él.

De igual modo, el “reloj” circadiano del hipotálamo es el que marca la hora “oficial” en nuestro cuerpo, y todos los otros relojes biológicos (como los que determinan los ciclos del apetito o del sueño) intentan sincronizarse constantemente con él.

Cuando el marcapasos central y los ciclos de alimentación/ayuno están perfectamente sincronizados, todo marcha bien. Sin embargo, en las personas que comen tanto de día como de noche, el reloj biológico que regula este ciclo envía marcas de tiempo a los órganos que entran en conflicto con la hora “oficial” marcada por el núcleo supraquiasmático.

Lo que ha descubierto el estudio del que os hablo hoy es que el deterioro en la tolerancia a la glucosa podría surgir precisamente por esta desalineación entre el marcapasos central y el ciclo comida/ayuno. La buena noticia es que habría una forma de contrarrestar estos efectos discordantes: restringir las comidas al horario diurno.

Para comprobar si efectivamente esta intervención en los hábitos alimenticios podrían reducir los problemas de tolerancia a la glucosa, los investigadores responsables de este estudio simularon el trabajo en el turno de noche de dos grupos de personas. Ambos grupos siguieron un reloj de 28 horas para desincronizar sus actividades diarias del marcapasos central. Durante el experimento se realizó un seguimiento de los ciclos sueño/vigilia, descanso/actividad, postura supina/erguida, luz/oscuridad, etc.

Uno de los dos grupos realizaba sus comidas según el reloj de 28 horas, lo que les hacía alimentarse tanto de día como de noche. El segundo grupo restringió las comidas al horario diurno. ¿El resultado? Pues como habréis adivinado el primer grupo mostró una alteración significativa en el ritmo circadiano de la glucosa, mientras que en el segundo grupo no hubo tal afectación.

El trabajo, liderado por Sarah L. Chellappa del departamento de medicina y neurología del hospital universitario Brigham & Women en Boston (Universidad de Harvard) se ha publicado en la revista Science Advances. (Yahoo Noticias).

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Inicia estrategia Hambre Cero en 12 departamentos del país, entre ellos, Cesar

  El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar Moreno, lideró el lanzamiento de la estrategia…

6 min hace

La ARN y firmantes de paz presentaron avances en sus proyectos productivos en Cesar y La Guajira

La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y firmantes de paz de los…

9 min hace

Más de 37 mil personas iniciaron su proceso de formación virtual en el Sena en 41 programas

El Sena dio la bienvenida a los 37 mil hombres y mujeres de todas las…

15 min hace

Incautan estupefacientes en Aguachica, Cesar

La Seccional de Investigación Criminal, de la Policía Cesar, en coordinación con la Fiscalía General…

22 min hace

Contraloría advierte que podría haber un apagón en la región Caribe por el no pago de subsidios de energía

De acuerdo con el heraldo, nuevamente el contralor general de la República Carlos Rodríguez Becerra…

16 horas hace

Adjudicado contrato de APP férrea La Dorada-Chiriguaná

El Gobierno nacional logró la reactivación del tren en Colombia, luego de que la Agencia…

16 horas hace