Foto-referencia
Los alcaldes de la región Caribe volvieron a insistir este jueves en la creación de un fondo de mitigación temporal que ayude a bajar las tarifas de energía en la Costa. Los mandatarios radicaron ante el Congreso de la República y el Gobierno nacional un proyecto que busca la inclusión de artículos dentro del Plan Nacional de Desarrollo en procura de atacar el exacerbado costo de la energía en esta zona del país.
El alcalde Jaime Pumarejo sostuvo que esta propuesta es la opción más rápida y eficaz para solucionar este tema. “Hoy estamos las ciudades capitales del Caribe representando a los habitantes de esta zona del país, siendo su voz en una problemática que nos ha unido a todos y es que estamos pagando demasiado por el kilovatio de energía que es inequitativo, excesivo y que necesita una solución inmediata”, dijo.
En primera medida —señaló– que este fondo ayudaría a suplir o compensar hasta por cinco años las pérdidas técnicas y no técnicas que están por encima del promedio nacional. Este proyecto tendría una inversión entre 8 y 10 billones de pesos, recursos que deben provenir del presupuesto de la Nación, según lo referido por Pumarejo.
Eso llevaría que el Caribe Colombiano tuviera tarifas comparativas con el resto del país. Estamos poniendo este fondo con término temporal para que no sea un subsidio que se vuelva permanente, sino que vaya a suplir las necesidades mientras que las inversiones que tienen que hacer las distribuidoras de energía se hagan y que de esa manera las pérdidas en los próximos 5 años pasen a ser iguales que el promedio nacional”, explicó.
Por otra parte, el burgomaestre manifestó que se está proponiendo además que el tema de normalización eléctrica se ataque frontalmente. “La mala gestión de Electricaribe en el pasado hizo que la mayoría de los barrios subnormales del país estuvieran asentados en el Caribe colombiano”, apuntó.
También se busca que a través de este fondo se contribuya al proceso de una transición energética y energías renovables en la región Caribe.
“Hoy tenemos una propuesta que es la más viable, que necesita de recursos del Estado para suplirse y que la presentamos para que sea incluida en el Plan Nacional de Desarrollo y cuente con la anuencia del Gobierno nacional. Esta solución nos devuelve a una situación de equidad con el resto del país y que este clamor que hacemos los alcaldes, en nombre de 11.6 millones de habitantes del Caribe colombiano, necesita ser escuchado porque hoy estamos siendo tratados de una manera discriminatoria, que eso afecta nuestros negocios y la economía familiar de muchas personas”, puntualizó. (Elheraldo.com).
La Ley 2453, que establece medidas para prevenir, atender, rechazar y sancionar la violencia contra…
La directora general del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar, Astrid Eliana Cáceres explicó que a…
El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Educación, lanzó una convocatoria para enfrentar uno…
Por liderar un ataque contra la población civil en la jurisdicción bajo su mando, en…
La gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuan Dávila, durante su recorrido por el sur del…
Ataques nocturnos israelíes en la Franja de Gaza, que se prolongaron durante la madrugada del…