Categorías: Regionales

Establecen fechas de registros de productores para venta de semillas y otras acciones para cultivos de algodón en Cesar

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) definió los lineamientos que regirán el establecimiento de los cultivos de algodón para la cosecha 2023-2024, en el departamento del Cesar, luego de una reunión técnica con los representantes del sector (Conalgodón), productores algodoneros, casas comerciales, agremiaciones, comercializadores, productores de semilla y asistentes técnicos, sanitarios, agronómicos y ambientales.

La fecha establecida para la venta de semilla certificada con destino a la siembra de cultivos comerciales de algodón, y la inscripción por parte de los agricultores o de las agremiaciones, para la temporada algodonera 2023 – 2024, en el Cesar, será desde el 31 de julio hasta el 31 de agosto de 2023.

La fecha de siembra de algodón, para la temporada 2023 – 2024, será desde el 25 de julio hasta el 5 de septiembre de 2023, y la fecha de recibo de algodón semilla en las desmotadoras será a partir del 26 de diciembre de 2023, hasta el 15 de marzo de 2024.

La destrucción de socas de algodón es de carácter obligatorio, para lo cual el ICA estableció las siguientes etapas y fechas para la misma, en la temporada 2023 – 2024.

Primera etapa: destrucción total de la parte aérea de las plantas de algodón inmediatamente se termine la recolección de cada lote en particular, por medios mecánicos o manuales, en ambos casos, esta deberá quedar suficientemente picada o desmenuzada para lograr su total descomposición, fijándose como fecha límite el 20 de marzo de 2024.

Segunda etapa: destrucción de los rebrotes, plantas espontaneas o chapolas que hayan germinado producto de las semillas dejadas en campo, fijándose como fecha límite 25 de abril de 2024.

El ICA recomienda a los productores de algodón la puesta en marcha del control etológico del picudo del algodonero, con el inicio de la destrucción de socas, el cual corresponde a la utilización de sustancias que de una u otra manera alteran el comportamiento del insecto, encontrándose dentro de ellas las feromonas, tanto de agregación, de confusión, repelentes, inhibidores de alimentación y todos aquellos que tengan efectos similares.

El período de veda quedó establecido desde el 20 de abril al 25 de julio de 2024, tiempo durante el cual se prohíbe la siembra de algodón, la existencia de socas, plantas de cultivo de algodón y cultivos de algodón abandonados.

Corresponde al ICA el manejo de la sanidad vegetal de país, para lo cual adoptará las acciones y disposiciones que sean necesarias para la prevención, erradicación y el manejo de enfermedades, plagas, malezas o cualquier otro organismo dañino que afecte a las plantas y sus productos, actuando en permanente armonía con la protección y preservación de los recursos naturales, que deben ser reguladas a través de las resoluciones que expida cada gerencia seccional del Instituto sobre las especies de importancia socioeconómica.

El algodón ha representado históricamente un cultivo de importancia socioeconómica a nivel departamental, es así como en la temporada algodonera 2022-2023 se establecieron aproximadamente 1.600 hectáreas en el departamento del Cesar, y se proyecta incrementar estas áreas para la temporada 2023-2024.

Por esta razón, para el ICA, es imprescindible implementar medidas tendientes en minimizar los riesgos fitosanitarios que puedan afectar a esta especie vegetal, considerando, además, que el picudo del algodonero (Anthonomus grandis Boheman), (Coleoptera: Curculionidae), es considerado como la principal plaga de importancia socioeconómica para este cultivo en Colombia.

“Esta plaga causa daños que ocasionan pérdidas entre 250 y 500 kilos de algodón-semillas por hectáreas, y su control representa un 8.4 % en los costos de producción y un 52% del valor total del control de plagas, en las que las medidas de prevención y control son inoportunos o ineficientes; por consiguiente, es indispensable implementar las disposiciones que se establezcan a través de las resoluciones seccionales, cuyo propósito es minimizar o mitigar estos riesgos”, expresó el gerente seccional del ICA en Cesar, Ernesto López Sánchez.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

$ 2.300 millones para la salud de firmantes de paz que viven en los ETCR

Para generar condiciones dignas de reincorporación para las y los firmantes del Acuerdo de Paz,…

3 días hace

Avanzan las inscripciones a los Juegos Intercolegiados 2025 con más de 31 mil deportistas

El Gobierno nacional invertirá 50 mil millones de pesos para garantizar el desarrollo de todas…

3 días hace

Debemos construir consensos que garanticen una adecuada educación rural en el país: Procurador

El Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco, señaló que para lograr una adecuada…

3 días hace

De manera virtual, Gobernadora del Cesar rindió cuentas vigencia 2024

Elvia Milena Sanjuan Dávila, este viernes de manera virtual presentó la rendición de cuentas vigencia…

3 días hace

La contaminación del aire causa siete millones de muertes anuales, según la OMS

La contaminación del aire, uno de los principales riesgos ambientales para la salud, es responsable…

3 días hace

Flujo migratorio por la selva del Darién se reduce un 96% en un año

La Defensoría del Pueblo, en su constante labor de monitoreo y defensa de los derechos…

3 días hace