Categorías: Regionales

En política de Restitución de Tierras fueron capacitados campesinos de Pelaya, Pailitas y Curumaní

La Unidad de Restitución de Tierras trabaja para que cada vez más familias campesinas logren salir de su condición de vulnerabilidad y reconozcan si sus derechos han sido vulnerados en medio de la violencia generada por grupos ilegales.

Gracias al trabajo institucional, más personas le aportan a la reconciliación con la identificación y caracterización de líderes de los municipios de Pelaya, Pailitas y Curumaní. De esta forma, los beneficiarios del proceso de restitución de tierras y segundos ocupantes fueron capacitados para que sean portavoces en sus veredas, en relación con el desarrollo de la política de restitución de tierras.

La directora territorial en Cesar y La Guajira, Claudia Mireya Manotas Mejía, explicó que estos espacios son determinantes para fortalecer la reconstrucción del tejido social en las zonas afectadas por la violencia e indicó que, “la implementación del diálogo social y trabajo comunitario pretende lograr un acercamiento entre la entidad y los solicitantes que participan en el proceso de restitución con el fin de generar confianza y dar claridad sobre cada una de las fases del proceso”.

En el desarrollo de la actividad, se realizaron ejercicios donde los líderes relataron sus historias, que luego fueron tratadas de manera individual por profesionales del área social y jurídica. El taller estableció una agenda en los que se priorizó el tema de las etapas en el proceso de restitución de tierras y las medidas de atención para los segundos ocupantes.

Los asistentes al taller fueron habitantes de los corregimientos: El Lucero, Santa Ana, Raíces Bajas, Raíces Alto, Seis de Mayo, La Legía, El Carrizal, Caño Sucio, y Dos de Mayo en Pelaya. Mientras que, por Pailitas, asistieron líderes de Bola Azul y Barro Blanco, Barrio El Bosque, La Unión, El Terror y Rayita.

Asimismo, ocurrió con los habitantes de los corregimientos de Santa Isabel, San Rafael, Los Naranjos, San Pedro, San Roque, Unión 28, Dos de Mayo, La Calichosa, Quebrada Seca, El Triunfo, La Galaxia, El Mamey, Lamas Verde, El Progreso Oriental y San José de Tagoaje. En estas veredas habitan familias campesinas que trabajan en ganadería, productos de pan coger, cría de gallinas, cerdos, carneros y demás animales domésticos.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Se instaló la mesa de la negociación nacional estatal del sector público 2025

Por primera vez, las organizaciones sindicales (confederaciones y federaciones) radicaron un pliego de solicitudes unificado…

9 horas hace

Mujer de Valledupar, capturada en el Magdalena por los delitos de hurto calificado agravado y porte ilegal de armas de fuego

En el marco del cumplimiento a las políticas de Optimización e Innovación del Servicio de…

9 horas hace

Gobierno no asumirá deudas de Air-e: MinMinas asegura que los accionistas deben $ 2 billones

De acuerdo con wradio, en el marco de un evento del programa ‘Colombia Solar para…

9 horas hace

Más de 600 personas del corregimiento de Aguas Blancas se beneficiaron con la Feria de la Salud

El Gobierno del alcalde Ernesto Orozco y la Gobernación del Cesar, realizaron en el corregimiento…

9 horas hace

Capturado en flagrancia con drogas en el barrio Primero de Mayo, de Valledupar

Valledupar – Cesar, Durante el desarrollo de planes de registro y control realizado por las…

9 horas hace

Este es un factor de riesgo para el Alzhéimer y otras demencias según los expertos

La soledad no deseada se ha convertido en un problema de primera índole en nuestra…

14 horas hace