Foto-referencia
Con el nuevo proyecto de ley que fue radicado por la senadora Ruby Chagui y el representante Esteban Quintero, se busca generar la posibilidad para que instituciones de educación para el trabajo y desarrollo humano puedan impartir sus contenidos programáticos a través de la modalidad virtual, distancia, en línea, combinada y de autoaprendizaje asistido, ampliando así la posibilidad de tecnificar a personas que desean acceder a la educación pero que por diversos factores no se pueden vincular a ella.
Este proyecto de ser aprobado generaría la actualización de las instituciones de educación para el trabajo, promoviendo la adaptación de las mismas a las exigencias de la Cuarta Revolución Industrial y la digitalización de los procesos, replanteando así sus modelos educativos.
Según la coordinadora de Formación Empresarial y Educación Continua de Areandina Valledupar, Leydis Yerina Pinto, es de exaltar este tipo de iniciativas donde la educación se alinea a las necesidades sociales y productivas del país, promoviendo de esta manera el reconocimiento de aprendizajes y el desarrollo profesional de las personas.
“El mercado laboral actual necesita que las instituciones de formación para el trabajo den un paso al futuro, exigiendo la formación de ciudadanos para puestos de trabajo que son diseñados para técnicos o tecnólogos; el promover la actualización de este modelo es necesario en un país donde hay vacantes laborales que no tienen las personas idóneas para suplirlas” señaló Pinto.
Asimismo, comenta que de ser aprobado este proyecto de ley sería una gran oportunidad para cerrar las brechas de acceso a la formación por competencias, lo que permitiría dinamizar el aporte al sector productivo del país.
Cifras del Dane
Cabe destacar que según cifras del Dane para el segundo trimestre del 2019 la población de quince años y más fue de 36.353, de ellos solo el 10,3 % asistió a cursos de formación para el trabajo, acentuando aún más las cifras de desempleo a nivel nacional que para julio del 2020 llegó a 20,2 % y que en ciudades como Valledupar el porcentaje de jóvenes en capacidad de trabajar, pero sin empleo fue de 38,6 %
La experiencia de Areandina se ve reflejada al ser reconocida por QS StarsTM Methodology que evalúa a universidades de todo el mundo en diferentes áreas y certifica su excelencia, a partir de más de 50 indicadores con exigentes estándares de calidad, logrando los más altos puntajes en docencia, enseñanza virtual e inclusión.
Por primera vez, las organizaciones sindicales (confederaciones y federaciones) radicaron un pliego de solicitudes unificado…
En el marco del cumplimiento a las políticas de Optimización e Innovación del Servicio de…
De acuerdo con wradio, en el marco de un evento del programa ‘Colombia Solar para…
El Gobierno del alcalde Ernesto Orozco y la Gobernación del Cesar, realizaron en el corregimiento…
Valledupar – Cesar, Durante el desarrollo de planes de registro y control realizado por las…
La soledad no deseada se ha convertido en un problema de primera índole en nuestra…