Categorías: Nacionales

El 66,6 por ciento de los migrantes venezolanos están afiliados al sistema de salud, reveló el Dane

Un 66,6 % de los migrantes venezolanos están afiliados al sistema de salud, mientras que un 32,4 % no lo está. La principal razón es la falta de documentos. La mayoría logró acceder al servicio de salud que necesitaron en los últimos 3 meses.

Esta es una de las principales conclusiones de la séptima ronda (abril – mayo 2024) de la Encuesta Pulso de la Migración (EPM), adelantada por el Departamento Nacional de Estadística (Dane), con una población de referencia de 1’243.138 personas de 491.000 hogares.

En un cuestionario de 71 preguntas adelantadas a 8.022 personas que respondieron la encuesta completa y 3.719 hogares con encuesta completa, el DANE estableció que el mayor porcentaje de migrantes corresponde al grupo de 25 a 34 años, con una diferencia de 3 puntos porcentuales entre hombres y mujeres. El grupo menos representado es el de 55 años o más, donde las cifras son similares entre ambos sexos.

Durante la recolección de información para esta ronda, que se realizó del 8 de abril al 8 de junio de 2024, el Dane encontró que el 22,6 % de los hogares mencionaron la falta de alimentos como una de sus principales necesidades, con una leve diferencia entre hombres y mujeres, y cifras similares en todos los grupos de edad.

El objetivo de esta encuesta es complementar la información producida por el DANE para caracterizar a la población migrante desde Venezuela, incluyendo colombianos retornados, con el propósito de que sea de utilidad para diseñar mejores políticas basadas en evidencia y dar a conocer a la población en general las condiciones de vida de los migrantes.

El 59,6 % de los migrantes indicó estar trabajando, con una diferencia significativa entre hombres (74,3 %) y mujeres (45,2 %). En cambio, los oficios del hogar fueron realizados por un 37,5 % de mujeres, frente al 4,3 % de hombres. El 58,6 % de los migrantes entró por Norte de Santander, seguido por La Guajira y Arauca, lo cual refleja una concentración significativa en las zonas fronterizas.

La cobertura geográfica corresponde a 23 ciudades capitales y sus áreas metropolitanas: Medellín, Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Tunja, Manizales, Florencia, Popayán, Valledupar, Montería, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Villavicencio, Pasto, Cúcuta, Armenia, Pereira, Bucaramanga, Sincelejo, Ibagué y Cali.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Cámara de Representantes aprobó proyecto de ley que reactiva las Salinas de Manaure

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley con el que…

13 horas hace

Comienzan pagos de subsidios a personas cabeza de hogar afectadas por fenómeno de La Niña

En total se entregarán más de 1.400 millones de pesos, que llegarán a los territorios…

13 horas hace

Procuraduría alerta por la recontaminación de 53 municipios con minas antipersonal

La Procuraduría General de la Nación aseguró que persiste el uso de minas antipersonal y…

13 horas hace

La Unidad de Formulación y Diseños de la Gobernación del Cesar generó un ahorro de 30 mil millones de pesos

Gracias a esta dependencia, el Gobierno del Cesar ha logrado ahorrar miles de millones de…

13 horas hace

Entre el 7 y 12 de abril, suspenderán el servicio en sectores de Cesar y Magdalena

En línea con su compromiso de ofrecer un servicio de energía más confiable, seguro y…

13 horas hace

Oficina del Sisbén Valledupar mantiene atención a usuarios del Municipio

La Alcaldía de Valledupar, a través de la Oficina Asesora de Planeación, informa a la…

14 horas hace