Foto-referencia
En Colombia, el último bimestre del año es una época de integración en la que se acostumbra a celebrar diferentes tradiciones en reuniones familiares, empresariales, así como con vecinos y amigos, compartiendo alimentos y bebidas, regalos, entre otros; por lo que el Ministerio de Salud y Protección Social entregó orientaciones de cuidado y protección para minimizar los factores de riesgo al contagio por covid-19.
Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio, indicó que «la temporada decembrina es una fecha en la que normalmente nos reencontramos y compartimos con nuestros seres queridos, pero en medio de esta situación de pandemia debemos ser más disciplinados y cuidarnos mutuamente. El covid-19 sigue presente, por lo tanto debemos seguir manteniendo las medidas de bioseguridad establecidas e incorporar otras estrategias para prevenir, disminuir y mitigar el contagio del virus».
Con estas recomendaciones se busca proteger especialmente a las personas adultas mayores y con comorbilidades, así como a toda la familia. Ante las posibles reuniones de Navidad y Año Nuevo (7, 8, 24, 25, 31 de diciembre, 1 y 6 de enero), es importante tener en cuenta que «cuidarnos en casa es el mejor acto de protección y afecto», apuntó Bermont.
Dialogar previamente para tener presente y comprender las condiciones de salud de las personas en situación de riesgo, a fin de definir las medidas de protección y cuidado de manera conjunta, es una manera de demostrar cariño.
Asimismo, concertar con familiares o personas cercanas la importancia de cuidarse y protegerse al no programar o propiciar encuentros presenciales en estas fechas con aquellos que no viven en la misma casa.
La integración y participación de los adultos mayores y personas con enfermedades de base en las actividades decembrinas debe hacerse bajo medidas de bioseguridad y diferentes estrategias que no pongan en riesgo su salud.
En caso de que el adulto mayor requiera de asistencia o compañía, si se encuentra solo es necesario que la persona que va a asistirlo realice aislamiento previo estricto, manteniendo medidas de bioseguridad como lavado permanente de manos con agua y jabón, distanciamiento físico de 2 metros entre personas uso permanente de tapabocas.
Para las familias colombianas en general se recomienda que las reuniones solo sean con el núcleo familiar. Si este es mayor a cuatro personas, el encuentro debe realizarse en un espacio amplio, bien iluminado y ventilado, preferiblemente al aire libre.
Es clave evitar las aglomeraciones, incluso con los miembros de una misma familia, por lo que si se opta por una reunión con la familia extendida, lo ideal es que cada participante debe tener cuidados extremos desde 15 días previos al encuentro.
También que los residentes de una misma vivienda que por dinámicas laborales y otras circunstancias salen frecuentemente de casa deben ser rigurosos en el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad.
De acuerdo con el heraldo, nuevamente el contralor general de la República Carlos Rodríguez Becerra…
El Gobierno nacional logró la reactivación del tren en Colombia, luego de que la Agencia…
Como parte de la estrategia para promover los modelos de producción sostenible y regenerativos en…
Las Juntas de Acción Comunal (JAC) sostuvieron este jueves un encuentro clave con el presidente…
El Colegio Comfacesar hace historia al convertirse en el primer colegio del departamento y el…
Con el propósito de garantizar un entorno seguro para los niños, niñas y adolescentes del…