Categorías: Regionales

Con biodigestor buscan generar combustible para cocinar; estudiantes de la Unal-La Paz, sus creadores

Estiércol animal, aguas residuales y restos de frutas y hortalizas sirven como materia prima para esta iniciativa de energía renovable que permitiría obtener metano o gas natural. Con esta innovación las comunidades indígenas y campesinas podrían dejar el uso de la leña para la preparar sus alimentos.

Los creadores del prototipo de biodigestor –o contenedor cerrado, hermético e impermeable– son estudiantes de Ingeniería Biológica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz, quienes buscan una posible solución a las localidades del Cesar que no cuentan con servicio de gas natural, como el municipio de Pueblo Bello, que, aunque tiene tubería para gas propano hasta ahora no está funcionando, o los municipios de González y Chiriguaná, que tienen gas propano por tubería.

Inicialmente los estudiantes buscaban la manera de abastecer con gas el Laboratorio de Química, puesto que solo se tienen los conductos.

“Esta es una fase inicial; con el tiempo se puede ir mejorando para lograr biogás. Otro uso de la materia orgánica (biomasa) puede ser para las pacas biodigestoras (estrategia ecológica que permite aprovechar los residuos de la cocina y del jardín y convertirlos en abono rico en nutrientes y minerales) o cualquier otro proceso de recuperación”, indica el estudiante Andrés Felipe Peña Quintero.

Laura Daniela Pacheco Rodríguez, una de las creadoras del proyecto, explica que “al biodigestor se le depositan boñiga de vacas, cerdos, cabras, ovejas, aves, caballos y conejos; restos de frutas como manzana, banano, naranja, uva, fresa, piña, patilla, melón, limón, mango, papaya, pera y guayaba; hojas de lechuga; residuos de pepino, tomate, zanahoria, apio, pimentón, brócoli, cebolla, mazorca, ajo, berenjena, coliflor, champiñones y espinaca, y cáscaras de papa, yuca y plátano, entre otros alimentos.

A esto se le adicionan 8 kilogramos de sustrato (material orgánico) y 8 litros de agua por la capacidad del tanque (en este caso de 30 litros), en aras de que se dé la fermentación o transformación que sufren ciertas materias orgánicas bajo la acción de enzimas (como lipasas, proteasas y amilasas, responsables de descomponer las grasas, proteínas y azúcares complejos) segregadas por microorganismos.

“El proceso realizado se conoce como anaeróbico, el cual es de descomposición y fermentación causado por las diversas bacterias (del género Clostridium, Paenibacillus y Methanosarcina, entre otras), que degradan por etapas los componentes o los sustratos orgánicos”.

“Esto depende de variables como el pH, o acidez de la sustancia, que debe de estar en un parámetro de 5,5 a 7,5 para obtener metano, o de lo contrario se pueden obtener otros gases como dióxido de carbono o amoníaco”, anota.

En cuanto a la temperatura, el proceso empieza a partir de 4 a 70°C. Para determinar el tiempo en que se pueda obtener el metano se aplican tres rangos: de 4 a 15 °C, que se demora alrededor de 100 y 110 días; de 25 a 35 °C, entre 30 y 60 días, y de 35 a 70 °C de 10 a 15 días.

“Con respecto a los rangos de temperatura se deben tener en cuenta dos cosas: (i) el control que se debe manejar a temperaturas altas, ya que posiblemente habrá diversos cambios en los gases y en el proceso como tal, y (ii) resaltar que esta actividad puede ser muy útil gracias a las altas temperaturas del municipio de La Paz, en donde se desarrolló el proyecto”, acota la estudiante Pacheco.

Los otros participantes de esta iniciativa: Andrés Felipe Peña Quintero, Armando José Rodríguez Morales, Juan Pablo Díaz Cantillo, Ángel Gabriel Díaz Cantillo y Raúl Rafael Romero Arias, coinciden en que con el biodigestor buscan una posible solución a las localidades del Cesar que no cuentan con servicio de gas natural, como los municipios de Pueblo Bello, González y Chiriguaná.

“Este proyecto pretende que los estudiantes salgan de lo convencional y puedan observar cuáles son los elementos orgánicos involucrados en la generación de energía, transformando la energía química producida por el material orgánico en energía térmica aprovechable como combustible para el uso humano”, enfatiza la docente Diana Marcela Rojas Campino, de la UNAL Sede de La Paz.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

La Registraduría se prepara para elecciones de las Juntas Administradoras Locales

Un total de 1.077 candidatos se inscribieron en 43 municipios de 21 departamentos del país…

1 día hace

Gobierno comenzó implementación del nuevo modelo de expedición y entrega de pasaportes

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, puso en funcionamiento el nuevo…

1 día hace

Capturado en Valledupar hombre señalado de violencia intrafamiliar agravada

La Policía Metropolitana de Valledupar, a través del personal del Nuevo Modelo Servicio de Policía,…

1 día hace

Supersalud insta a EPS a mejorar su atención en salud y disminuir el aumento de PQRS en el país

La Superintendencia Nacional de Salud evidenció un incremento significativo en el comportamiento de las PQRS…

1 día hace

World Bicycle Relief entregó 40 bicicletas a mujeres firmantes de paz del ETCR Pondores (La Guajira)

Como apoyo al proceso de reincorporación que implementa la Agencia para la Reincorporación y la…

1 día hace

Mueren al menos 78 personas en naufragio en el Congo

Al menos 78 personas murieron cuando un bote sobrecargado volcó el jueves en el lago…

1 día hace