Categorías: Salud

Cómo afecta a las personas con dolor crónico la crisis de opioides

La cantidad de muertes por sobredosis en Estados Unidos aumentó en casi un 30 % de 2019 a 2020 y se ha quintuplicado desde 1999. Cerca del 75% de las 91,799 muertes por sobredosis de drogas en 2020 involucraron un opioide, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

La crisis del consumo de opioides, que son altamente adictivos, ha puesto en el banquillo de los acusados a las farmacéuticas y a los propios médicos, en algunos casos acusados de recetar demasiados de estos «painkillers». Para enfrentarla, hay leyes y guías de uso más duras, que algunos consideran que dejan desprotegidos a los que realmente necesitan la medicación: los pacientes que viven con dolor crónico.

Qué es el dolor crónico

Mientras que el dolor agudo es una sensación normal que se desencadena en el sistema nervioso para alertar sobre una posible lesión y la necesidad de cuidarse, el dolor crónico es diferente. El dolor crónico persiste.

En el caso del dolor crónico, las señales de dolor se siguen activando en el sistema nervioso durante semanas, meses e incluso años. Es posible que haya habido un disparador inicial —un esguince de espalda o una infección grave— o puede haber una causa constante de dolor como artritis, cáncer, o una infección de oído), pero algunas personas sufren dolor crónico en ausencia de lesiones anteriores o evidencia de lesiones corporales.

Muchas condiciones de dolor crónico afectan a los adultos mayores. Las quejas comunes de dolor crónico incluyen dolor de cabeza, dolor de espalda, dolor de cáncer, dolor de artritis, dolor neurogénico (resultado del daño a los nervios periféricos o al propio sistema nervioso central), dolor psicógeno (dolor que no se debe a una enfermedad o lesión pasada o cualquier signo visible de daño dentro o fuera del sistema nervioso).

Una persona puede tener dos o más condiciones de dolor crónico coexistentes. Tales condiciones pueden incluir síndrome de fatiga crónica, endometriosis, fibromialgia, enfermedad inflamatoria intestinal, entre otras. No se sabe si estos trastornos comparten una causa común, indica el Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares.

El tratamiento del dolor crónico

Existen muchos tratamientos naturales para tratar el dolor crónico como masajes, ejercicios o acupuntura. En el peor de los escenarios se necesita una cirugía, y en la mayoría, el abordaje clínico combina opciones naturales con farmacológicas.

El problema de la crisis de estos fármacos se disparó cuando las recetas se fueron de las manos. La primera ola de lo que hoy se conoce como «la epidemia de los opioides» comenzó con un aumento en las recetas en la década de 1990, lo que llevó a un incremento de las muertes por sobredosis de opioides recetados (naturales, semisintéticos y metadona) al menos desde 1993.

La segunda ola comenzó en 2010, con un rápido aumento en las muertes por sobredosis de heroína. Se considera que la tercera ola comienza en 2013, con un dramático aumento de las muertes por sobredosis de fentanilo y heroína.

En 2016, los CDC lanzaron una guía para controlar las prescripciones, que la nueva guía de 2022 de alguna manera profundiza. Esta guia recomienda a los médicos las siguientes acciones para el manejo de los casos de pacientes con dolor crónico:

Determinar si iniciar o no un tratamiento con opioides para el dolor.

Si se requiere, determinar el opioide y la cantidad.

Decidir la duración inicial del tratamiento y realizar seguimientos periódicos.

Algunos estados, como Nueva York, están yendo un paso más allá, limitando las recetas y requiriendo a los médicos que trabajan en el manejo del dolor recetar naloxona, la medicación que revierte una sobredosis, en caso que pacientes con dolor crónico tomen demasiadas dosis.

En la mayoría de los casos no existe un trabajo conjunto entre el médico experto en dolor y un profesional de salud mental que pueda determinar si un paciente puede tener tendencia a la adicción, o intervenir en caso de una crisis de un paciente con dolor crónico vinculada al consumo recetado de opioides.

El paciente con dolor crónico debe informarse, hacer preguntas, trabajar con el médico para determinar el mejor camino a seguir. Factores a tener en cuenta son el tipo de dolor, la localización, y la intensidad y duración. (HolaDoctor.com).

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Se instaló la mesa de la negociación nacional estatal del sector público 2025

Por primera vez, las organizaciones sindicales (confederaciones y federaciones) radicaron un pliego de solicitudes unificado…

4 días hace

Mujer de Valledupar, capturada en el Magdalena por los delitos de hurto calificado agravado y porte ilegal de armas de fuego

En el marco del cumplimiento a las políticas de Optimización e Innovación del Servicio de…

4 días hace

Gobierno no asumirá deudas de Air-e: MinMinas asegura que los accionistas deben $ 2 billones

De acuerdo con wradio, en el marco de un evento del programa ‘Colombia Solar para…

4 días hace

Más de 600 personas del corregimiento de Aguas Blancas se beneficiaron con la Feria de la Salud

El Gobierno del alcalde Ernesto Orozco y la Gobernación del Cesar, realizaron en el corregimiento…

4 días hace

Capturado en flagrancia con drogas en el barrio Primero de Mayo, de Valledupar

Valledupar – Cesar, Durante el desarrollo de planes de registro y control realizado por las…

4 días hace

Este es un factor de riesgo para el Alzhéimer y otras demencias según los expertos

La soledad no deseada se ha convertido en un problema de primera índole en nuestra…

4 días hace