Foto: U. Víctimas
Cerca de 92.000 víctimas de todo el país se preparan para las elecciones de mesas de participación efectiva de las víctimas en todos sus niveles. Esta cifra, que corresponde a un estimado del censo electoral, fue presentada por la Unidad para las Víctimas en la segunda mesa de trabajo con representantes de la Mesa Nacional.
Según explicó Yany Zambrano Díaz, subdirectora de Participación de la Unidad, esta “ampliación se debe a que en el nuevo protocolo, el mecanismo de votación cambió: antes eran los representantes legales de las organizaciones de víctimas los que votaban, y ahora lo harán los postulados por hechos victimizantes y enfoques diferenciales. En las elecciones de 2019 el censo alcanzó los 9.246, ahora llegó a 92.232, lo que representa un aumento del 900 %”.
Señaló la funcionaria que “en este proceso hemos obtenido importantes logros, no sólo el aumento en las víctimas interesadas en participar en este proceso democrático, sino que en 68 municipios que no contaron con mesas de participación para el periodo 2019- 2021, 56 inscribieron organizaciones para el periodo de elecciones 2021-2023, lo cual corresponde a un incremento del 82 por ciento”.
Zambrano Díaz entregó además otros datos de interés: fueron capacitados 1.073 funcionarios de las personerías, procuradurías y defensorías (sobre el nuevo protocolo y las elecciones de mesas); capacitación y socialización de las fortalezas del protocolo de participación a 1.000 asistentes (mesas de participación, institucionalidad, entidades territoriales y población víctima en general), y la implementación de una estrategia de difusión para promover las inscripciones en todo el país, la cual llegó a 10.300 personas.
Además del fortalecimiento a víctimas en el exterior (800 asistentes) con el acompañamiento de la Cancillería y de consulados, mediante un YotubeLive y redes sociales, y el monitoreo y acompañamiento permanente al proceso de inscripciones que se cumplió entre el 1º de enero y el 31 de marzo de este año.
En esta segunda mesa técnica participaron la Unidad para las Víctimas, representantes de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas, Registraduría Nacional, Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, representantes de la MAPP-OEA y de las Federaciones Colombianas de Municipios y Departamentos.
Estas mesas tienen como objetivo la revisión y construcción de lineamientos para la implementación de mecanismos virtuales –de ser necesarios– en los procesos electorales de las mesas de participación efectiva de las víctimas.
La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley con el que…
En total se entregarán más de 1.400 millones de pesos, que llegarán a los territorios…
La Procuraduría General de la Nación aseguró que persiste el uso de minas antipersonal y…
Gracias a esta dependencia, el Gobierno del Cesar ha logrado ahorrar miles de millones de…
En línea con su compromiso de ofrecer un servicio de energía más confiable, seguro y…
La Alcaldía de Valledupar, a través de la Oficina Asesora de Planeación, informa a la…