Categorías: Valledupar

Cámara de Comercio de Valledupar expuso ante ProColombia las potencialidades y necesidades del turismo en el Cesar

A través de una reunión virtual, la Cámara de Comercio de Valledupar, participó en la revisión del portafolio de servicios de Procolombia en los ejes de turismo, inversión y exportaciones con miras hacia una reactivación económica segura del departamento. Además, quedaron expuestos los fundamentos para la elaboración de una Hoja de Ruta que permitiera iniciar con el cumplimiento de acciones en pro del turismo.

En el encuentro participaron varios funcionarios expertos en turismo, exportación e inversión extranjera, como la presidente de ProColombia, Flavia Santoro; vicepresidente de turismo de ProColombia, Gilberto Salcedo; el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Valledupar, José Luis Urón Márquez; la directora del Centro de Capacitación de la Cámara de Comercio de Valledupar, Isabel Díaz Bonilla; el presidente del Comité Intergremial del Cesar, Arístides López; la vicepresidente de exportaciones de ProColombia, Liliana Barreto; el representante de la Oficina Regional de Procolombia, Juan Esteban Vásquez; entre otros.

Durante el desarrollo de la disertación, se consideraron temas álgidos relacionados con las necesidades, debilidades y potencialidades del turismo en el Cesar. Esta última, expuesta por el presidente de la Cámara de Comercio de Valledupar ante ProColombia, quien explicó las características turísticas con las que cuenta el departamento del Cesar: “Al hablar de turismo, señalamos que en el departamento del Cesar; más que todo la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Valledupar, tenemos muchas potencialidades para el turismo: turismo cultural y el Festival de la Leyenda Vallenata que jalona más de 60 mil turistas, moviendo más de 200 mil millones de pesos en una semana, creo que esto es importante. La importancia del río Guatapurí como atractivo para nuestros turistas, pero también para la misma población vallenata y del norte del departamento”.

Otra de las grandes potencialidades del Cesar mencionadas por Urón Márquezestuvieron encaminadas en la ancestralidad de los pueblos indígenas que reposan en los territorios y paisajes nativos, únicos en Latinoamérica y el mundo.

Además, dijo que: “Tenemos algo importante que no tiene otra región del mundo, esa cultura ancestral en la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá, seis pueblos indígenas; cultura viviente, lenguas, tradiciones, costumbres y arquitectura, para mostrarle al país y al mundo. Tenemos balneario sobre el río Guatapurí, La Mina y El Mojao’. En el centro del departamento está el espejo de agua dulce más grande de Latinoamérica; 60 mil hectáreas en invierno, 40 mil en verano, donde podemos desarrollar muchas disciplinas deportivas. Igualmente, lo que representa González y Río de Oro en la altura santandereana, Aguachica, Tamalameque con todas sus tamboras y todo el departamento del Cesar en las estribaciones de la Serranía del Perijá, límite con Venezuela”.

Necesidades y debilidades del turismo cesarense

La Cámara de Comercio de Valledupar, enfatizó las necesidades latentes por las que atraviesa el departamento en el sector turismo. “La mayor debilidad es que no tenemos infraestructura para que se sienta cómodo y deleitado el turista. No hay infraestructura en la Ciénaga de Zapatosa, en La Mina, en la Sierra Nevada de Santa Marta, en la Serranía del Perijá. Aquí tiene que comparecer el sector privado, el Gobierno Nacional y las entidades territoriales; dotar a esta región del país con una infraestructura para el turismo, para jalonar los turistas europeos, de Centroamérica, Latinoamérica y de la misma Colombia”, acotó Urón Márquez.

El ejecutivo de la entidad planteó otras debilidades en el turismo cesarense: “Hay una debilidad muy tremenda que tiene que ver con garantizar la seguridad en el territorio; garantizar que podemos movernos en los 22 mil kilómetros cuadrados que tiene el Cesar, sin dificultades de que nos puedan secuestrar o puedan atentar con nuestras vidas…”

Por último, el presidente de la Cámara de Comercio de Valledupar habló de los problemas de conectividad en el departamento y extendió una invitación puntual a ProColombia para seguir trabajando de manera mancomunada en pro de la reactivación económica segura para el beneficio de la región.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Cámara de Representantes aprobó proyecto de ley que reactiva las Salinas de Manaure

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley con el que…

2 días hace

Comienzan pagos de subsidios a personas cabeza de hogar afectadas por fenómeno de La Niña

En total se entregarán más de 1.400 millones de pesos, que llegarán a los territorios…

2 días hace

Procuraduría alerta por la recontaminación de 53 municipios con minas antipersonal

La Procuraduría General de la Nación aseguró que persiste el uso de minas antipersonal y…

2 días hace

La Unidad de Formulación y Diseños de la Gobernación del Cesar generó un ahorro de 30 mil millones de pesos

Gracias a esta dependencia, el Gobierno del Cesar ha logrado ahorrar miles de millones de…

2 días hace

Entre el 7 y 12 de abril, suspenderán el servicio en sectores de Cesar y Magdalena

En línea con su compromiso de ofrecer un servicio de energía más confiable, seguro y…

2 días hace

Oficina del Sisbén Valledupar mantiene atención a usuarios del Municipio

La Alcaldía de Valledupar, a través de la Oficina Asesora de Planeación, informa a la…

2 días hace