Categorías: Nacionales

Balance electoral 2022: se registró la abstención más baja en las elecciones presidenciales

La Registraduría Nacional del Estado Civil le cumplió al país en materia electoral con la realización de 11 elecciones durante el año 2022: Congreso de la República (1), Presidencia de la República (primera y segunda vuelta), elecciones atípicas de alcalde (9) y votaciones de revocatorias de mandato (3), con plenas garantías a todos los actores del proceso electoral.

Para los comicios de Presidencia de la República, en la primera vuelta que se llevó a cabo el 29 de mayo, un total de 21 386 332 colombianos salieron a ejercer su derecho al voto y para la segunda vuelta celebrada el 19 de junio, la participación fue de 22 689 945.

Es importante resaltar que para estas elecciones la diferencia entre el preconteo y el escrutinio fue de tan solo el 0,1 %, siendo esta la cifra más baja registrada en la historia de las elecciones presidenciales de Colombia, el grado de efectividad fue del 99,9 %, la abstención fue del 42 %, es decir, bajó casi 5 puntos, la participación fue del 58 %, no hubo reclamaciones de los testigos electorales en las comisiones escrutadoras municipales, aumentó la participación de los ciudadanos que ejercieron su derecho al voto por primera vez, y se resaltó el buen manejo de los softwares y la rapidez en el proceso.

En cumplimento del plan de garantías electorales, se implementaron 8 estrategias para el mejoramiento del proceso y para brindar garantías a todos los actores políticos dentro de las cuales se destacan las siguientes: un rediseño del acta de jurados de votación (formulario E-14), observación electoral nacional e internacional, veedurías técnicas y acompañamiento de la sociedad civil, auditoría del software de jurados de votación, entre otras.

Congreso

En las elecciones de Congreso de la República, realizadas el pasado 13 de marzo, 18 801 213 ciudadanos participaron, igualmente, dando cumplimiento al Acto Legislativo 02 del 2021, por primera vez en la historia se eligieron las 16 curules adicionales en Cámara de Representantes de las Circunscripciones Especiales Transitorias de Paz (Citrep).

En esta misma jornada los colombianos votaron para las 3 consultas interpartidistas: coalición Equipo por Colombia, coalición Pacto Histórico y coalición Centro Esperanza.

Para este año, se instalaron 674 puestos de votación nuevos, especialmente en el sector rural, en cumplimiento de los acuerdos de paz y del acto legislativo que crea la Circunscripciones Especiales Transitorias de Paz; en estos nuevos puestos de votación hubo un porcentaje de concurrencia del 78 % en promedio, superando la media nacional de participación.

En las elecciones legislativas, gracias a la separación de tarjetas por circunscripción, se redujo el porcentaje de votos nulos y se eliminó la distorsión generada en el voto en blanco en las circunscripciones especiales.

Atípicas y revocatorias

Por otra parte, en el país se realizaron nueve elecciones atípicas para elegir alcalde en: Susa, Cundinamarca; Manaure, La Guajira; Cimitarra, Santander; Gachetá, Cundinamarca; Urrao, Murindó y Taraza, Antioquia; Achí y Margarita en Bolívar y tres votaciones más de revocatorias del mandato (mecanismos de participación ciudadana) en: Susa, Cundinamarca; Cúcuta, Norte de Santander, y Aguachica, Cesar.

De igual forma, la Registraduría Nacional garantizó la inclusión en cada una de las elecciones realizadas con tarjetas electorales Braille, cubículos con los ajustes necesarios para los ciudadanos y personas con discapacidad, capacitaciones a los actores del proceso, afiches con protocolos de atención a personas trans y personas con discapacidad y la ampliación de la traducción de la información electoral a lenguas nativas en el Sistema Integrado de Capacitación Electoral (SICE).

Finalmente, cabe señalar que, actualmente la Registraduría Nacional del Estado Civil avanza en la organización de las elecciones territoriales 2023, cuyo calendario electoral inició el pasado 29 de octubre, con el periodo de inscripción de ciudadanos, que se extenderá hasta el 29 de agosto del próximo año, dos meses antes de las elecciones, de acuerdo con lo establecido en la Ley Estatutaria 1475 del 2011 y el registro de los grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y comités independientes promotores del voto en blanco, proceso que finalizará el 29 de junio del 2023.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Cámara de Representantes aprobó proyecto de ley que reactiva las Salinas de Manaure

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley con el que…

1 hora hace

Comienzan pagos de subsidios a personas cabeza de hogar afectadas por fenómeno de La Niña

En total se entregarán más de 1.400 millones de pesos, que llegarán a los territorios…

2 horas hace

Procuraduría alerta por la recontaminación de 53 municipios con minas antipersonal

La Procuraduría General de la Nación aseguró que persiste el uso de minas antipersonal y…

2 horas hace

La Unidad de Formulación y Diseños de la Gobernación del Cesar generó un ahorro de 30 mil millones de pesos

Gracias a esta dependencia, el Gobierno del Cesar ha logrado ahorrar miles de millones de…

2 horas hace

Entre el 7 y 12 de abril, suspenderán el servicio en sectores de Cesar y Magdalena

En línea con su compromiso de ofrecer un servicio de energía más confiable, seguro y…

2 horas hace

Oficina del Sisbén Valledupar mantiene atención a usuarios del Municipio

La Alcaldía de Valledupar, a través de la Oficina Asesora de Planeación, informa a la…

2 horas hace