Foto-referencia
El Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel presentó las principales acciones de inspección, vigilancia y control, realizadas por la Entidad durante la vigencia 2020 para garantizar el cumplimento de los derechos de los usuarios del sistema de salud en el país, en términos de calidad y oportunidad.
El alto funcionario manifestó que, como resultado del trabajo en equipo con el Gobierno Nacional; las administraciones departamentales y locales y los interventores asignados por la Superintendencia, 14 hospitales que se encontraban en total abandono reportan hoy la estabilización de su operación y alcanzaron un aumento significativo en el número de camas UCI, lo que arroja un balance positivo en estos centros asistenciales de 427 camas habilitadas y funcionando para este servicio.
Estos hospitales también pasaron de tener 67 camas de cuidados intermedios a 112, y de 0 camas de aislamiento a 426. Recordemos que, de estos, 6 fueron intervenidos durante la emergencia sanitaria porque representaban un riesgo para garantizar la atención de los usuarios en sus departamentos y áreas de influencia, en especial en medio de la contingencia por el Covid-19”, dijo el Superintendente Aristizábal Ángel.
Bajo esta medida también están: el Universitario de Sincelejo, en Sucre; el Hospital San José de Maicao, en La Guajira; el Universitario del Caribe, en Cartagena; el Regional San Andrés de Chiriguaná, Cesar; el San Andrés, de Tumaco en Nariño; el Río Grande de la Magdalena de Magangué, Bolívar; el San Jerónimo, de Montería Córdoba; y el Alejandro Próspero Reverend de Santa Marta en Magdalena.
Durante la pandemia se ordenó la intervención del San Diego de Cereté, en Córdoba; el San Marcos de Sucre; el San Francisco de Asís de Quibdó, Chocó; el San Rafael de Leticia, Amazonas; el Julio Méndez Barreneche de Santa Marta, Magdalena y el Emiro Quintero Cañizares de Ocaña, en Norte de Santander.
La Supersalud continúa oxigenando las clínicas y hospitales en todo el país, a través de la ejecución de mesas de flujo de recursos y sus jornadas de conciliación; logrando acuerdos de pago por 848.000 millones de pesos, la mayoría realizadas de manera virtual en medio de la pandemia.
La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley con el que…
En total se entregarán más de 1.400 millones de pesos, que llegarán a los territorios…
La Procuraduría General de la Nación aseguró que persiste el uso de minas antipersonal y…
Gracias a esta dependencia, el Gobierno del Cesar ha logrado ahorrar miles de millones de…
En línea con su compromiso de ofrecer un servicio de energía más confiable, seguro y…
La Alcaldía de Valledupar, a través de la Oficina Asesora de Planeación, informa a la…