Categorías: Nacionales

Aumentan beneficios para comunidades étnicas en Colombia

Transferencias monetarias, inclusión productiva e infraestructura social son los programas principales con los que Prosperidad Social atiende las necesidades de la población indígena en el país. El director Gustavo Bolívar ratificó el compromiso de la entidad con los hogares indígenas participantes, y con la población de estas comunidades en general, que es sujeto de especial protección por las condiciones de desigualdad que siguen padeciendo.

Justo este viernes, que se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el director recordó que la entidad está atendiendo este año a 623.333 beneficiarios de comunidades indígenas con los programas del sistema de transferencias: Renta Ciudadana, Renta Joven, Colombia Mayor y Devolución del IVA. Para esto invierte 108.202 millones de pesos del presupuesto de este sistema. En todo el periodo del presidente Gustavo Petro, los programas de transferencias han apoyado a 951.098 beneficiarios de las comunidades indígenas, en lo que la entidad ha invertido 685.270 millones de pesos.

Es una atención clave porque, como muestran las cifras del Dane, las comunidades indígenas sufren peores condiciones de pobreza que el resto del país. El 39 % de los hogares indígenas están en pobreza multidimensional, según las cifras del DDane para 2022 (las últimas cifras para esta población), 26,1 puntos porcentuales por encima del total nacional para ese año (12,9 %). Por esto, los 115 pueblos indígenas de Colombia y las comunidades étnicas ocupan un lugar prioritario en las políticas del Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida.

Es una oferta clave, pero no la única. Prosperidad Social atenderá este año a 8.249 hogares indígenas, de 62 territorios en 14 departamentos, gracias a la intervención de Iraca, en alianza con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Este programa ofrece atención integral, con enfoque diferencial, para contribuir a la transformación de las condiciones de exclusión y vulnerabilidad de las comunidades étnicas.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Cámara de Representantes aprobó proyecto de ley que reactiva las Salinas de Manaure

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley con el que…

2 días hace

Comienzan pagos de subsidios a personas cabeza de hogar afectadas por fenómeno de La Niña

En total se entregarán más de 1.400 millones de pesos, que llegarán a los territorios…

2 días hace

Procuraduría alerta por la recontaminación de 53 municipios con minas antipersonal

La Procuraduría General de la Nación aseguró que persiste el uso de minas antipersonal y…

2 días hace

La Unidad de Formulación y Diseños de la Gobernación del Cesar generó un ahorro de 30 mil millones de pesos

Gracias a esta dependencia, el Gobierno del Cesar ha logrado ahorrar miles de millones de…

2 días hace

Entre el 7 y 12 de abril, suspenderán el servicio en sectores de Cesar y Magdalena

En línea con su compromiso de ofrecer un servicio de energía más confiable, seguro y…

2 días hace

Oficina del Sisbén Valledupar mantiene atención a usuarios del Municipio

La Alcaldía de Valledupar, a través de la Oficina Asesora de Planeación, informa a la…

2 días hace