Foto-referencia
Prosperidad Social atenderá a 8.900 hogares indígenas con la nueva intervención del programa Iraca, a partir de este semestre. Así lo anunció la directora de la entidad, Cielo Rusinque, este miércoles, durante la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
La entidad rediseñó el programa para multiplicar el alcance y aumentar el tiempo de acompañamiento a los hogares participantes. La anunciada intervención tendrá lugar en 65 resguardos indígenas y territorios ancestrales. Para eso destinó más de 43.000 millones de pesos que invertirá entre 2023 y 2024: la ruta operativa del programa fue ampliada a dieciocho meses.
“Iraca tiene pertinencia territorial y cultural. Busca adaptarse al estadio de desarrollo y cohesión social de los pueblos indígenas”, dijo Rusinque. La directora de Prosperidad Social explicó que las actividades del programa estimulan la acción colectiva, la recuperación y fortalecimiento de dinámicas de trabajo colectivo y la operativización de los sistemas culturales propios. “Cimientan redes de solidaridad y confianza necesarias para la implementación de proyectos de desarrollo autogestionados y sustentables en el tiempo”, agregó.
Iraca contribuye al desarrollo integral de comunidades étnicas y a recuperar sus tradiciones propias. Facilita el acceso a alimentos para autoconsumo, promociona iniciativas productivas y fortalece el empoderamiento de las comunidades.
En La Guajira se atienden 3.300 hogares, a través de las Unidades de Producción de Alimentos para el Autoconsumo (UPAA), de los cuales 2.100 (Sentencia T-302) han sido concertados con las comunidades Wayúu de Riohacha, Maicao, Uribia y Manaure. Los otros 1.200 hogares son sujetos de atención de la entidad en El Molino, La Jagua del Pilar y Urumita. La inversión de esta intervención es superior a 13.200 millones de pesos.
En Colombia, la población indígena es de 1’905.617 personas, según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018. Eso es 36,8 % más de la registrada en el censo de 2005, un 4,4 % de la total del país. Los Wayúu, Zenú, Nasa y Pastos son los cuatro pueblos más numerosos, concentran el 58,1 % del total censada.
El pueblo wayúu está conformado por 380.460 personas; el zenú, por 307.091; el Nasa, por 243.176; y el pueblo pastos, por 163.873. El restante 42 % de la población indígena se distribuye de forma desigual entre los otros 111 pueblos, incluyendo la preocupante cifra de 59 pueblos cuya población va entre 1 y 1.000 habitantes.
Para generar condiciones dignas de reincorporación para las y los firmantes del Acuerdo de Paz,…
El Gobierno nacional invertirá 50 mil millones de pesos para garantizar el desarrollo de todas…
El Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco, señaló que para lograr una adecuada…
Elvia Milena Sanjuan Dávila, este viernes de manera virtual presentó la rendición de cuentas vigencia…
La contaminación del aire, uno de los principales riesgos ambientales para la salud, es responsable…
La Defensoría del Pueblo, en su constante labor de monitoreo y defensa de los derechos…