Categorías: Regionales

Así vigilan los cultivos de algodón de La Guajira

Con el fin de prevenir la introducción y diseminación de plagas y enfermedades, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) realiza inspección, vigilancia y control fitosanitario a los cultivos de algodón de La Guajira.

A través de estas actividades, el ICA adelanta monitoreos que van desde la fase vegetativa hasta la fase reproductiva y de cosecha, de los cultivos establecidos en los municipios de Barrancas, Fonseca, Distracción, San Juan del Cesar, El Molino y Villanueva.

“Las plagas de importancia económica que se vigilan durante la temporada algodonera 2022 – 2023 son el picudo del algodonero, la mosca blanca y los trips, las cuales tuvieron presencia en diferentes lotes sin causar daños económicos, dado el buen manejo fitosanitario por parte de los agricultores y los asistentes técnicos de los cultivos”, indicó Jaime Aragón Roys, gerente seccional del ICA en La Guajira.

Como complemento de las actividades de vigilancia fitosanitaria, el ICA tiene establecida la Red de Monitoreo del Picudo del Algodonero, que actualmente consta de siete trampas ubicadas en los municipios de Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, El Molino, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar.

Con los reportes quincenales de las lecturas de las trampas de picudo, se generan las alertas tempranas y las medidas necesarias para que los agricultores y asistentes técnicos tengan información precisa y confiable de la dinámica poblacional de esta plaga, que afecta los rendimientos, aumenta los costos de producción y, por consiguiente, la disminución de las áreas sembradas con cultivos de algodón.

El algodón, históricamente, ha sido un cultivo de importancia socioeconómica a nivel departamental. Para la temporada 2021 se establecieron aproximadamente 836 hectáreas; mientras que para la temporada 2022 se registraron de forma directa ante el ICA 956 hectáreas, y se proyecta que se incrementarán estas áreas para el 2023; razón por la cual, se deben implementar medidas tendientes en minimizar los riesgos fitosanitarios que puedan afectar a esta especie vegetal.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Se instaló la mesa de la negociación nacional estatal del sector público 2025

Por primera vez, las organizaciones sindicales (confederaciones y federaciones) radicaron un pliego de solicitudes unificado…

3 días hace

Mujer de Valledupar, capturada en el Magdalena por los delitos de hurto calificado agravado y porte ilegal de armas de fuego

En el marco del cumplimiento a las políticas de Optimización e Innovación del Servicio de…

3 días hace

Gobierno no asumirá deudas de Air-e: MinMinas asegura que los accionistas deben $ 2 billones

De acuerdo con wradio, en el marco de un evento del programa ‘Colombia Solar para…

3 días hace

Más de 600 personas del corregimiento de Aguas Blancas se beneficiaron con la Feria de la Salud

El Gobierno del alcalde Ernesto Orozco y la Gobernación del Cesar, realizaron en el corregimiento…

3 días hace

Capturado en flagrancia con drogas en el barrio Primero de Mayo, de Valledupar

Valledupar – Cesar, Durante el desarrollo de planes de registro y control realizado por las…

3 días hace

Este es un factor de riesgo para el Alzhéimer y otras demencias según los expertos

La soledad no deseada se ha convertido en un problema de primera índole en nuestra…

3 días hace