Categorías: Regionales

Así se vivió el Encuentro Gastronómico del Sena en La Guajira

Un mundo de aromas, colores, sabores y texturas reunió a propios y visitantes en la capital guajira para evidenciar la diversidad y riqueza culinaria colombiana. Y todo en un solo evento: ‘El Sena Cocina – Sabores del campo con identidad de región’.

El espacio, en el que participaron 17 departamentos y más de 500 asistentes, congregó en dos días -uno académico y otro de feria- a distinguidos chefs e investigadores de la cocina internacional y local. Allí, junto a instructores y aprendices SENA, cocineros y cocineras municipales degustaron e intercambiaron conocimientos acerca de la gastronomía tradicional y su influencia como impulso del turismo.

En la primera jornada se hiló un diálogo entre el más colorido tinte del azafrán y el tradicional arroz de chorizo riohachero, en medio de una conferencia y un taller dictados por el chef madrileño Antonio Enrique Cerro y la cocinera Elsy Gómez, oriunda de Riohacha.

«Al final, la cocina es un lenguaje universal que hace que seamos compañeros de trabajo, aunque estemos al otro lado del mundo», expuso el chef, refiriéndose a la gastronomía que traspasa culturas y disipa distancias. Este lenguaje común de la cocina quedó plasmado en los 18 estands de la feria, durante el día dos.

Muestras típicas, aromas y sabores de un país diverso se pasearon por la plaza Prudencio Padilla, haciendo gala de autenticidad en busca del galardón al ´Mejor plato tradicional de Colombia´, concurso que cerró el evento con una sorpresa. El director general del Sena, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, otorgó premios por 3 mil, 2 mil y mil millones de pesos, respectivamente, a los ganadores de los proyectos de cocina. El vencedor, el ‘Arroz de bonito’ de Magdalena.

A todas luces, el evento de la estrategia CampeSENA fue dinámico, pues unió la teoría de los más destacados chefs e investigadores con la distinción de los cocineros y cocineras tradicionales que, en la práctica, han preservado la cocina guajira y sus memorias ancestrales.

«Lo que queremos con esto es potenciar la cocina colombiana, entendiendo que es una parte fundamental del turismo. Uno de los conferencistas nos daba el dato de que el 86 % de la demanda de turismo obedece a la gastronomía que se da en el lugar. Buscamos, entonces, potenciar la economía campesina, pero, sobre todo, mantener una tradición que forma parte de nuestra idiosincrasia e historia», sostuvo Londoño Ulloa.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Más de 650 uniformados protegieron a Valledupar durante Semana Santa

La Policía Metropolitana de Valledupar desplegó un completo dispositivo de seguridad durante la Semana Santa,…

16 horas hace

MinSalud expidió decreto por emergencia sanitaria de fiebre amarilla

El Ministerio de Salud expidió el decreto que declara la emergencia sanitaria nacional por el…

17 horas hace

Fiscalía afecta patrimonio ilícito del clan familiar señalado de enviar cocaína a Curazao y Aruba

Los hermanos José de Jesús, Juan Salvador y Erwin Rafael Pérez Escudero figuraban como beneficiarios…

17 horas hace

A Valledupar llegará la Feria Integral de Servicios del Icetex

El recorrido del Icetex por las regiones para impulsar los proyectos de vida llega este…

17 horas hace

Cayó señalado de tentativa de feminicidio en el corregimiento de Azúcar Buena (Valledupar)

La Policía Metropolitana de Valledupar, a través del Nuevo Modelo del Servicio de Policía, capturó…

17 horas hace

¿Qué cardenales son percibidos como candidatos para ser el próximo papa?

En el Vaticano hay un dicho popular que dice lo siguiente: “entras a un cónclave…

22 horas hace