Categorías: Regionales

Así mejoraría la comercialización de alimentos de la Ciénaga de Zapatosa

Para mejorar los procesos de comercialización de los productores de la ciénaga de Zapatosa, ubicada entre Cesar y Magdalena, se crearon 6 infografías, 5 cartillas y 2 pódcasts (audios) relacionados con temas de pesca y ganadería, el empaque y embalaje de aguacate Hass, naranja Valencia, café, cacao y yuca, además de guías de los procesos tanto de exportación como de elaboración de una cadena de suministro y certificación de buenas prácticas manufactureras.

La economía de los municipios que conforman la ciénaga gira en torno a la pesca, la agricultura, la ganadería, el comercio y los servicios. Según el censo de 2018, las actividades de comercio y servicios concentran cerca del 80 % de las unidades económicas de los cinco municipios de la ecorregión de Zapatosa. Por su parte, las actividades ganaderas y pesqueras ejercen gran presión sobre el ecosistema de humedales de la depresión Momposina.

La iniciativa de Oriana Rojas y Michel Martínez, estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz, se presenta en un lenguaje sencillo y con muchas gráficas y ejemplos, teniendo en cuenta que la mayor parte de la población beneficiaria tiene una escolaridad de primaria.

Estas estrategias se basan en las recomendaciones de la norma técnica colombiana exigida en los establecimientos de la industria gastronómica para garantizar la inocuidad de los alimentos durante la recepción de materia prima, el procesamiento, almacenamiento, transporte, la comercialización y el servicio.

La idea, que se da en el marco de Ecorza (proyecto de regalías de investigación para el desarrollo, la transferencia de tecnología, el conocimiento y la innovación), nace luego de varias salidas de campo en los municipios que conforman la ciénaga: Chimichagua, Tamalameque, Chiriguaná y Curumaní, en Cesar, y El Banco, en Magdalena, en donde se identificó una deficiencia en la comercialización de los alimentos y en la apropiación del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

“Muchas veces los productores de esta zona del país pierden sus cosechas por un transporte inadecuado. Por ejemplo, en el corregimiento de Mandinguilla, jurisdicción de Chimichagua, se puede producir la mejor naranja, pero si la transportan mal y llega en pésimo estado a Bogotá, desperdician su producido”, explica la estudiante Rojas.

El objetivo de la estrategia es mejorar las prácticas de logística para productores, transportadores y receptores de carga en el territorio, y también buscar buenas prácticas logísticas y de transferencia de conocimiento relacionado con los aspectos normativos y de logística en los negocios o actividades agrícolas que se realizan en el territorio.

“Aunque los productores aplican la logística diariamente, la mayoría no son conscientes de que así se llama lo que ellos hacen, o cuáles son los detalles de la norma técnica que garantiza la calidad de sus productos y que lleguen al cliente en buen estado, lo que los haría más competitivos en el mercado”, comenta la joven investigadora.

Para contrarrestar esta problemática, ella y su compañera Michel generaron pódcasts para los amantes de la radio o para las personas con discapacidad visual completa o parcial, además de cartillas con gráficos coloridos en las que explican de una manera dinámica cómo se realiza una cadena de valor y cuál es el manejo óptimo en la logística, con un lenguaje fácil de comprender –y no del típico ingeniero– para que lo pueda entender un joven o un adulto mayor.

También elaboraron infografías con una especie de código QR (códigos de barras capaces de almacenar determinado tipo de información) para que se pueda leer con el celular, ya que el proyecto contempla instalar a futuro unas antenas de internet en el territorio.

“Para el pódcast es necesario un celular con acceso a internet; sin embargo, cuando fuimos a las comunidades les obsequiamos memorias USB con toda la información digital a las personas que tienen computador, para que la descarguen, la compartan y también puedan acceder a ella”, detalla la estudiante Martínez.

Según las futuras gestoras culturales y comunicativas, la mayoría de los habitantes de las localidades que colindan con la ciénaga de Zapatosa tienen celulares smartphone, y bajan hasta los pueblos o se trasladan a los colegios para acceder a conexión wifi.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Se fortalece trabajo entre el gobierno departamental y Federación Comunal del Cesar

Una de las acciones importante desde el gobierno del Cesar, es el trabajo mancomunado que…

11 horas hace

Saber ancestral y tecnología agrícola, para la sostenibilidad del suelo en la Sierra Nevada

En el marco del proyecto Vinculación de tecnologías con enfoque en seguridad alimentaria y agricultura…

11 horas hace

Alarma de la Contraloría por situación fiscal del país

El Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, en subió alarmas por la…

11 horas hace

Ungrd pone en operación los 80 carrotanques; La Guajira con más vehículos

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) avanza en la recta…

12 horas hace

Desarticulada la banda «Los Mixtos” en Cesar

El Gaula de la Policía, en coordinación con la Fiscalía 1 Especializada de Valledupar y…

12 horas hace

Enorme incendio en tubería de gas en Malasia deja 145 heridos

Una bola de fuego que surgió de una tubería de gas a las afueras de…

17 horas hace