Categorías: Regionales

Asi fue el avistamiento de cóndores de los andes en La guajira

Se llevó a cabo el Primer Censo Nacional del Cóndor Andino, en todo el territorio nacional a lo largo de la cordillera de Los Andes y donde hay una actividad influyente de la especie, departamentos como La Guajira, Santander, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, El Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Magdalena en la Sierra Nevada, Cesar y los de las cordillera central cercano a los nevados.

En La Guajira, los guardianes de ambiente y paz y voluntarios pudieron avistar tres ejemplares de esta ave insignia en Colombia, dos juveniles y un subadulto. El conteo se desarrolló de manera simultánea tanto en la Serranía del Perijá, Cerro Pintao y Cerro Bañadero con la participación activa de expertos en aves y guardianes ambientales y con el apoyo del grupo Acciona que se sumó a esta iniciativa que busca recopilar información sobre hábitos y población del Cóndor de los Andes.

El Cóndor de los Andes (Vultur gryphus), pesa entre 9 y 15 kilos y es considerada el ave voladora más grandes del mundo y de Colombia; los expertos estiman que alrededor de 130 cóndores viven en los Andes colombianos, sin embargo, está en peligro crítico de extinción en el país y casi amenazado a escala global, debido al bajo número de individuos existentes en su área de distribución, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Situación ocasionada principalmente por el deterioro y transformación de los hábitats como consecuencia de los asentamientos humanos y la expansión de la frontera agrícola hacia los bosques andinos y páramos, también por la cacería de la especie al considerarse equivocadamente una amenaza para la ganadería.

La especie, que solo pone un huevo cada dos o tres años y se distribuye desde Venezuela hasta el sur de Argentina y Chile, nunca había sido censada por lo que el censo actual se convierte en el punto de partida para seguir estimando de manera real, la población de cóndores en el país, lo cual será una herramienta para las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR y organizaciones responsables de su conservación.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Cámara de Representantes aprobó proyecto de ley que reactiva las Salinas de Manaure

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley con el que…

17 horas hace

Comienzan pagos de subsidios a personas cabeza de hogar afectadas por fenómeno de La Niña

En total se entregarán más de 1.400 millones de pesos, que llegarán a los territorios…

17 horas hace

Procuraduría alerta por la recontaminación de 53 municipios con minas antipersonal

La Procuraduría General de la Nación aseguró que persiste el uso de minas antipersonal y…

17 horas hace

La Unidad de Formulación y Diseños de la Gobernación del Cesar generó un ahorro de 30 mil millones de pesos

Gracias a esta dependencia, el Gobierno del Cesar ha logrado ahorrar miles de millones de…

17 horas hace

Entre el 7 y 12 de abril, suspenderán el servicio en sectores de Cesar y Magdalena

En línea con su compromiso de ofrecer un servicio de energía más confiable, seguro y…

17 horas hace

Oficina del Sisbén Valledupar mantiene atención a usuarios del Municipio

La Alcaldía de Valledupar, a través de la Oficina Asesora de Planeación, informa a la…

17 horas hace