Tener una conversación con uno mismo es algo que todos consideramos como algo normal. Sin embargo, existe una condición conocida como anauralia, a la que también se le denomina mente ciega o silenciosa, en la que la voz interior simplemente no existe. Esto puede afectar a la manera en que una persona resuelve problemas, recuerda eventos pasados, visualiza imágenes o toma decisiones. “La anauralia o mente ciega hace referencia a la carencia de voz interior, o lo que podríamos llamar mundo interior”, explica la psicóloga Sandra Sánchez de Siquia.
¿Por qué se produce la anauralia?
Las causas exactas de la anauralia todavía no están claras. Algunos expertos creen que puede deberse a diferencias neurológicas en el desarrollo del cerebro. “Si nunca se ha desarrollado, es probable que la persona pertenezca a un pequeño porcentaje de la población que carece de esta capacidad”, comenta Sánchez.
¿A quién afecta y qué impacto tiene en la personalidad?
La anauralia no tiene un perfil específico de afectados, pero los estudios sugieren que puede estar relacionada con dificultades en el desarrollo personal y de la personalidad. “Las personas sin voz interior pueden tener más problemas para establecer valores, normas evolutivas con la edad y prever consecuencias de sus acciones”, advierte Sánchez.
No debe confundirse con condiciones médicas que implican alucinaciones auditivas. Mientras que las alucinaciones son experiencias perceptivas erróneas e involuntarias, la anauralia es simplemente la ausencia de una capacidad cognitiva.
¿Es una condición permanente?
En la mayoría de los casos, la anauralia es una característica innata y no cambia con el tiempo. Sin embargo, cuando es consecuencia de una lesión o trauma, la neuroplasticidad del cerebro podría permitir cierta recuperación. “Incluso personas con dificultades auditivas desarrollan la capacidad de hablar consigo mismas mentalmente, lo que indica que hay alternativas neuronales”, señala Sánchez.
¿Cómo influye el estilo de vida?
Un estilo de vida saludable siempre beneficiará el funcionamiento cognitivo. Una buena alimentación, sueño adecuado y evitar sustancias psicoactivas pueden ayudar a maximizar las capacidades del cerebro. “El consumo de drogas o alcohol puede alterar las conexiones neuronales y afectar el desarrollo del mundo interior”, advierte la psicóloga.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de la anauralia se realiza a través del «Cuestionario de Variedades del Habla Interna» (VISQ), que mide la riqueza y representatividad del diálogo interno. Si bien no existe una cura definitiva, algunos tratamientos pueden ayudar a mejorar la situación.
¿Se puede prevenir la anauralia?
La mejor forma de evitar la anauralia es fomentar un entorno rico en estímulos desde la infancia. “El juego en la niñez es fundamental para desarrollar el diálogo interno. Estímulos como la música, los colores y la resolución de problemas son clave”, enfatiza Sánchez. Los niños que crecen sin estos estímulos podrían ver empobrecido su mundo interior en la adultez. (Hola.com).