Categorías: Regionales

Agricultora del Cesar junto con otros de Colombia, reconocida como productora para el futuro de Latinoamérica

El ranking de los productores para el futuro de Latinoamérica reconoce las iniciativas de los jóvenes que trabajan por la transformación y digitalización del campo, desarrollando estrategias que hacen sus cultivos rentables, socialmente responsables y amigables con el medio ambiente. Este reconocimiento, realizado por segundo año consecutivo por Yara, empresa líder en nutrición de cultivos, reconoce 8 agricultores colombianos provenientes de Boyacá, Cauca, Cesar, Antioquia, Casanare y Córdoba, dentro de los 35 jóvenes que en Latinoamérica se enfocan en la innovación, desarrollo y sostenibilidad del agro.

Los agricultores reconocidos trabajan con cultivos de papa, café, aguacate, tomate de árbol y maíz, a los cuales han incorporado métodos de producción e insumos adecuados para mejorar su rentabilidad, proteger el medio ambiente e incrementar la calidad nutricional de cada alimento. Esto toma especial relevancia dada la coyuntura internacional que se vive, por ejemplo, en relación con el cambio climático.

Asimismo, las prácticas de estos agricultores evidencian que, cada vez más, el campo colombiano aumenta la digitalización de su producción para hacer un uso eficiente de los recursos naturales e hídricos en cada territorio. Al respecto, Miguel Amado, gerente de Desarrollo de Negocios para Yara Colombia, afirma “Reconocer el esfuerzo de estos jóvenes se convierte en un agradecimiento por su decisión de apostarle al campo, hacerlo su proyecto de vida como parte de las nuevas generaciones de productores y por aportar a la alimentación sostenible del país, la reactivación de la economía y el posicionamiento de Colombia en mercados internacionales”.

Dentro de los jóvenes que hacen parte de las nuevas generaciones de agricultores que día a día cumplen su sueño de volver el campo un negocio rentable, sus fincas un negocio sostenible y sus acciones un esfuerzo constante por mitigar el impacto medioambiental está Juliana Díaz Echeverri de Aguachica, Cesar, busca ser ejemplo de tecnificación de maíz en la zona, realizando buenas prácticas agrícolas y aplicando lo que aprendió en la universidad como administradora de empresas agropecuarias.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Cámara de Representantes aprobó proyecto de ley que reactiva las Salinas de Manaure

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley con el que…

19 horas hace

Comienzan pagos de subsidios a personas cabeza de hogar afectadas por fenómeno de La Niña

En total se entregarán más de 1.400 millones de pesos, que llegarán a los territorios…

19 horas hace

Procuraduría alerta por la recontaminación de 53 municipios con minas antipersonal

La Procuraduría General de la Nación aseguró que persiste el uso de minas antipersonal y…

19 horas hace

La Unidad de Formulación y Diseños de la Gobernación del Cesar generó un ahorro de 30 mil millones de pesos

Gracias a esta dependencia, el Gobierno del Cesar ha logrado ahorrar miles de millones de…

19 horas hace

Entre el 7 y 12 de abril, suspenderán el servicio en sectores de Cesar y Magdalena

En línea con su compromiso de ofrecer un servicio de energía más confiable, seguro y…

19 horas hace

Oficina del Sisbén Valledupar mantiene atención a usuarios del Municipio

La Alcaldía de Valledupar, a través de la Oficina Asesora de Planeación, informa a la…

19 horas hace