El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes socializó junto al Instituto Caro y Cuervo el Programa de Documentación de diez lenguas para el 2025. Una apuesta por registrar de manera audiovisual diversas lenguas indígenas en diferentes contextos, junto con las prácticas culturales asociadas a su uso.
“Esta labor no es sólo un ejercicio académico, sino un acto de resistencia cultural, una forma de preservar y revitalizar idiomas que, en muchos casos, se encuentran en riesgo crítico de desaparición”, afirmó la ministra (e) de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Fonrodona.
Y agregó que: “El desplazamiento forzado y el conflicto armado han interrumpido la transmisión intergeneracional de estas lenguas, amenazando con silenciar para siempre voces ancestrales. Y al desparecer una lengua, también desaparece una identidad cultural completa”.
El proyecto se desarrollará en Vichada, Vaupés, Guaviare, Caquetá, Amazonas, Putumayo, Cauca y Cesar, donde se encuentran hablantes de las lenguas nasa yuwe, namtrik, inga, muruy, kakua, nɨkak, miraña, kamëntsá, mapayerri y kankuamo.
El Programa de Documentación de diez lenguas para el 2025 del Instituto Caro y Cuervo desarrollará, entre otras actividades, la traducción de materiales lingüísticos y académicos, el diseño de cuadernillos didácticos bilingües y la creación de recursos audiovisuales para procesos de enseñanza y preservación cultural.
Un principio central del proyecto es que los procesos de documentación sean liderados y diseñados por miembros de las comunidades, garantizando así que respondan a sus necesidades y expectativas culturales específicas.