Los especialistas en Interculturalidad y Gestión Territorial del Turismo formados por la UNAL Sede de La Paz estarán en capacidad de promover la gestión territorial del turismo a partir de una perspectiva intercultural y considerando la diversidad ecosistémica y cultural de la región.
La profesora Yusmidia Solano, vicerrectora (e) de la Sede, menciona que “la idea es apostarle a la interculturalidad como alternativa al racismo, y además como posibilidad de ser reconocida como conocimiento crítico en la construcción del territorio y el diseño de políticas públicas con participación popular”.
“Entendemos la interculturalidad como el encuentro entre culturas diferentes, promoviendo la posibilidad de superar las valoraciones discriminatorias entre ellas, suscitando la deconstrucción de los patrones de poder colonial que le dieron origen, como el racismo, sexismo, clasismo, la heteronormatividad o el extractivismo de la naturaleza, y en consecuencia el propósito es relacionarse de la manera más simétrica posible”.
La académica indica además que “el turismo hace que se requiera un programa de posgrado que tome esta temática como otra de sus variables a estudiar y potenciar, desde la perspectiva del turismo flexible, creativo e interdisciplinario que abarque las necesidades científicas, sociales y económicas existentes en La Guajira, Magdalena y Cesar”.
En el contexto contemporáneo colombiano, y particularmente en el departamento del Cesar, la gestión del territorio enfocada en la cultura y el turismo se ha tornado en un aspecto de interés no solo para las agendas públicas estatales sino también para las instituciones educativas y los actores sociales y comunitarios involucrados en toma de decisiones en dichos escenarios.
En ese sentido es importante anotar que en el área de influencia de la UNAL Sede de La Paz están asentados 4 pueblos indígenas de la Sierra Nevada Gonawindua, o de Santa Marta: koguis, arhuacos, wiwas y kankuamos, además de los indígenas wayúu de La Guajira, los yukpas de la Serranía del Perijá y los chimilas del Magdalena, y los asentamientos de los pueblos afro de los 3 departamentos y los 40 consejos de afrodescendientes establecidos en Valledupar, Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, Curumaní, Chimichagua, Chiriguaná, El Paso, Astrea, Pelaya, Gamarra y Tamalameque.